Bolsa, mercados y cotizaciones

El beneficio eléctrico se desploma un tercio menos en España que en Europa

Las ganancias de las 'utilities' españolas ceden un 30% desde máximos frente al 47% de las europeas. Los títulos de Iberdrola, E.ON y RWE tienen la peor recomendación de todo el EuroStoxx 50.

Las eléctricas españolas han cerrado un año revuelto para el sector. Y es que a la reforma energética de verano se sumó la retirada de la ayuda de 3.600 millones de euros del Gobierno para que las utilities cerrasen el año con déficit de tarifa cero. Decisión que se tradujo en un recorte inmediato en las previsiones de beneficio que manejan las firmas de inversión y en una rebaja de las valoraciones de los analistas. Sin embargo, la oscuridad en la que parecen estar sumidas las eléctricas españolas no es tanta, ya que la caída del beneficio sufrida desde sus máximos ha sido menor que en el caso de sus competidoras europeas, concretamente han perdido un tercio menos.

Mientras se espera que la caída media de las ganancias de las eléctricas españolas desde sus máximos históricos hasta el cierre de 2013 haya sido del 29,5%, la que se prevé que sufra el resto del sector en Europa es mayor, de un 47% en el mismo periodo. Además, la media de analistas que recoge FactSet espera que la brecha sea también de un tercio al cierre de 2014. Así, mientras el beneficio de las españolas (Iberdrola (IBE.MC), Gas Natural (GAS.MC) y Endesa (ELE.MC)) cederá de media cerca de un 33,5%desde su récord, el descenso de las ganancias de RWE (RWE.XE), E.ON (EOAN.XE), EDF (EDF.PA) y Enel (ENEL.IT) se espera que sea de en torno al 51,7%.

El apagón nuclear pasa factura

Si el sector eléctrico español está sumido todavía en la incertidumbre regulatoria, las utilities alemanas tampoco gozan de una elevada visibilidad. "La decisión de llevar a cabo el apagón nuclear tras el desastre de Fukushima en Japón ha afectado a las principales compañías del sector", apunta Julián Lirola, analista de Self Bank. Por otro lado, en España la demanda de electricidad es muy rígida, es decir, que siempre se va a consumir en mayor o menor medida, a lo que se une que existe "un mercado oligopólico que genera mayores ineficiencias provocando precios y márgenes más altos y en definitiva mejores resultados [para las compañías]", apunta Jaime Díez, de XTB.

De las mayores eléctricas europeas -RWE, E.ON, EDF, Enel, Iberdrola, Gas Natural y Endesa- es Gas Natural la que menor deterioro en su beneficio ha sufrido desde que marcó su máximo histórico. De hecho, este nivel lo alcanzó en 2012 cuando obtuvo 1.437 millones de euros. Desde entonces, su beneficio ha menguado y los expertos prevén que este año sufra una caída cercana al 4,5%, hasta los 1.373 millones de euros.

Y si donde menos ha bajado el beneficio es en Gas Natural, el desplome más acusado lo ha protagonizado Endesa, aunque en su caso las ganancias son poco comparables debido a que en 2008, cuando su beneficio marcó su cota histórica en los 7.163 millones de euros, fue a causa de los extraordinarios que se embolsó con la venta de activos a la alemana E.ON. Aún así, se espera que 2013 haya sido su tercer año consecutivo de caída en beneficios, hasta los 1.710 millones.

Iberdrola es la firma que completa el triunvirato de las grandes eléctricas españolas. Hace apenas tres años registró su beneficio máximo al rozar los 2.870 millones. Para este año, los analistas prevén que caiga un 19,9%, hasta acercarse a los 2.300 millones de euros.

La 'venta' más clara

El sector presenta un clara animadversión por parte de los analistas, ya que Iberdrola, RWE y E.ON son las empresas del EuroStoxx 50 que cuentan con el consejo de venta más claro por parte del consenso de mercado.

En el caso de Iberdrola, es una de las diez compañías del Ibex con peor recomendación para sus títulos, y una de las 14 donde los analistas aconsejan deshacer posiciones. Y es que, desde septiembre de 2012, el consejo que lucía la firma española se fue deteriorando, hasta que el 11 de septiembre del pasado año el semáforo rojo se encendió para ella. A finales de junio de 2011 fue cuando la eléctrica estuvo más próxima a la recomendación de compra, consejo que no lucen sus títulos desde mediados de julio de 2009.

RWE es otra de las firmas donde el semáforo verde lleva sin encenderse más de tres años. En este periodo, la recomendación de la alemana inició un acelerado deterioro a principios de diciembre de 2012, siendo el 10 de diciembre de ese mismo año el último día que la media de bancos de inversión otorgó la recomendación de mantener sus títulos en cartera.

En cuanto a E.ON, el consejo sobre sus acciones comenzó a degradarse en junio de 2012 y alcanzó su punto más contundente a principios de febrero de 2013. Aunque su recomendación es una venta, desde marzo del año pasado el consenso de mercado ha comenzado a mejorarla. A diferencia de las dos anteriores, E.ON sí ha lucido en los últimos tres años una recomendación de compra entre los últimos días de junio y los primeros de julio de 2012.

EDF y Enel tampoco se libran del semáforo rojo. En el caso de la primera, tras cinco meses con un consejo de mantener para sus títulos, estos han vuelto a la venta hace menos de un mes.

Endesa y Gas Natural son las utilities que menos han penalizado los expertos, pues ambas tienen un consejo de mantener. Pero es en la recomendación de la última donde se ha producido un punto de inflexión que parece atisbar una mejora de la recomendación por parte del consenso de analistas recogido por FactSet. Gas Natural es la que se sitúa más cerca de conseguir el semáforo verde.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky