Bolsa, mercados y cotizaciones

La deuda española a 10 años toca mínimos de 2006

Minutos antes de las 12 de la mañana todo era euforia para la deuda soberana española. El Tesoro Público, el organismo encargado de emitir y colocar la deuda, había cerrado la primera subasta del año captando más dinero del previsto y a unos costes históricamente bajos, no vistos nunca antes en títulos a 5 años.

En paralelo, los inversores estaban comprando papel en el mercado secundario, en el que cotiza la deuda tras ser emitida, con lo que la rentabilidad de los bonos españoles de referencia, los de 10 años, descendía al 3,67%, su mínimo desde 2006. Es decir, desde antes de cualquier signo de crisis. Y con él, la prima de riesgo llegó a retroceder a los 175 puntos básicos.

A partir del mediodía se acabaron las compras y el rendimiento de la deuda española a 10 años repuntó a niveles similares a los que había cerrado el día anterior, al pasar del 3,787 al 3,8%. También la prima, el diferencial que el mercado exige a España frente a Alemania, acabó en 189 puntos, incluso un punto por encima de como inició la sesión.

Pese a que el día acabó muy distinto a como empezó, las palabras que más suenan estos primeros días del año son "momentum" y "liquidez". "El momentum está siendo fundamental (dinero llama a dinero)", señala José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España. "Hay muchísima liquidez y los inversores que se han quedado atrás buscan en España algo de rendimiento", indica Pablo González, consejero delegado de Ábaco Capital. No obstante, también miran hacia otros países periféricos como Portugal, que regresó al mercado tras ocho meses sin emitir a largo plazo.

Intereses a la baja

El Tesoro español acudió a un mercado dispuesto a aceptar menos interés. El organismo consiguió captar 5.287,09 millones de euros a través de bonos a 5 y 15 años, por encima de su objetivo más alto (5.000 millones), gracias a una demanda que alcanzó los 11.093 millones. En un solo día reunió así un 4% de su propósito a medio y largo plazo para este año.

El mayor éxito fue reducir el coste de la deuda a 5 años hasta el nivel más bajo de su historia. El Tesoro logró 3.526,5 millones y pagó una rentabilidad media del 2,382% por una nueva referencia, títulos con vencimiento en diciembre de 2019. También bajó el interés medio de los bonos a 15 años, del 4,809 al 4,192%, con los que captó otros 1.760,5 millones.

Los inversores tienen liquidez y la deuda española les encaja. "Lo que estamos viendo responde sobre todo a cambios por parte de los demandantes más que por el oferente (España)", opina Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG, que apunta a que "no le queda demasiado recorrido a esta mejora (...), con el bono a 10 años en el 3,75%, estaríamos cerca de ver el suelo". Desde Citi, consideran necesarios varios motivos para que se mantenga la tendencia a la baja: "Continua apreciación de los mercados internacionales, sorpresas positivas adicionales en la recuperación económica española y limitada subida de tipos de interés de la deuda pública norteamericana".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky