El programa mejorará las condiciones socioeconómicas y de competitividad de la región, afectada por la reciente crisis bananera
WASHINGTON, 10 (EUROPA PRESS)
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de 27 millones de dólares (21 millones de euros) a Panamá para poner en marcha de un programa de desarrollo sostenible que permita mejorar las condiciones de vida en la provincia de Chiriquí.
El monto total ascenderá a 32 millones de dólares (24,8 millones de euros) incluyendo una donación de 3,8 millones de euros que se gestionará a través del Global Environment Facility.
Chiriquí es una rica región agropecuaria en el extremo occidental de Panamá, en la frontera con Costa Rica, donde su desarrollo de los últimos 50 años ha estado basado en productos como el banano, principal producto de exportación y la mayor fuente de empleo.
Sin embargo, debido a cambios en los mercados internacionales las grandes empresas bananeras dejaron la zona, quedando sólo pequeños y medianos agricultores y cooperativas, el 60% de ellos sin titulación de sus tierras. Hoy, Chiriquí está por debajo del promedio nacional del ingreso per cápita y del índice de desarrollo humano.
"Se espera que este proyecto ayude a generar las condiciones para un desarrollo más equilibrado de la provincia, apoyando actividades de beneficio económico, social y ambiental, para mejorar en forma sostenible la calidad de vida de la población local", afirmó el responsable del equipo del BID, Elí Nessim.
MEJORA DEL EMPLEO Y LOS BENEFICIOS
En base al potencial de los Recursos Humanos y naturales de la provincia, el proyecto ayudará a mejorar la gobernabilidad al fortalecer las instituciones y la participación local, reducirá la pobreza fomentando el empleo y los ingreso, y mejorará la competitividad de la región promoviendo a la vez la idea de la gestión ambiental y de ecosistemas para el uso sostenible de los recursos naturales.
"A corto plazo, el enfoque estará en la creación de empleo y en generar ingresos para el segmento más pobre de la población afectada por la crisis del banano. Las actividades serán reorientadas, por ejemplo, hacia la exportación de productos no tradicionales, dando valor agregado a la actividad primaria o promoviendo el sector costero de pesca artesanal", explicó Nessim.
La problemática de la provincia no es homogénea, según explicó el jefe del equipo del BID, por lo que la acción incluye criterios especiales de intervención que responden a los particulares problemas, oportunidades y condicionantes de cada una de las subregiones.
Además, el Fondo Especial de Japón administrado por el BID aportó una donación de 550.000 dólares (427.000 euros) para diseñar y formular el programa mediante un proceso amplio de participación y disponer desde el comienzo con los mejores instrumentos de gestión para su puesta en práctica.
Estos instrumentos incluyeron una línea de base completa a nivel de la provincia y por distritos y subregiones; un sistema de información geo-referenciado de todo el territorio; plan indicativo de ordenamiento territorial funcional; y plan de acción e inversiones, que permitirá realizar un monitoreo y evaluación de los resultados de las diferentes iniciativas.
El programa supone un paso más en la estrategia del BID con Panamá para el periodo 2005-2009 con el que pretende apoyar el crecimiento económico sostenible con inclusión promoviendo un sistema productivo más competitivo y creando un positivo clima de negocios que atraiga la inversión privada.