Bolsa, mercados y cotizaciones

El crecimiento en beneficios, el gran propósito de 2014

  • Este puede ser el año de las mejoras de las ganacias

Ya se ha acabado 2013 y nos ha dejado con muy buen sabor de boca en lo bursátil, gracias a las fuertes subidas que hemos visto en las principales bolsas, máximos históricos incluídos en algunos de los principales índices de Wall Street.

Pero no todo es alegría para las compañías cotizadas. A pesar de las importantes subidas del ya pasado ejercicio, hay propósitos que han quedado sin cumplir y son las grandes asignaturas pendientes de este recién estrenado 2014. El principal tiene que ver con las ganancias corporativas.

"Lo que buscan los que están en mercado, los que siguen la bolsa, es que se reanude el ciclo alcista de beneficios corporativos. Los beneficios no han ido a ninguna parte en los últimos dos años. Lo que esperamos y deseamos es que haya una aceleración suficiente de la economía global el próximo año que permita que las ganancias de las empresas crezcan un 6/7% a nivel mundial. Sería el primer ejercicio de progreso desde el 2010", señala Robert Buckland, director ejecutivo y jefe de estrategia de renta variable de Citi.

Falta un aumento continuado

Buckland aclara que lo que falta es que haya un aumento de ganancias continuado, no una recuperación. Porque "recuperación implicaría que los beneficios han caído y en realidad no ha sido así. Recordemos que las caídas se produjeron en 2008/2009, luego hubo una recuperación en 2010 y ahora lo que toca es avanzar. Eso es lo que quiero ver en los próximos meses: crecimiento estable de beneficios", aclara.

Si nos fijamos en la última presentación de resultados, correspondiente a las cuentas del tercer trimestre de 2013, vemos que algunos sectores lograron batir las estimaciones. Por ejemplo, las empresas de servicios de consumo y las telecos presentaron un beneficio por acción (BPA) medio ampliamente superior al que estimaba el consenso de expertos que recoge Bloomberg. Incluso en el Ibex 35, pero en este caso fueron la excepción: el resto de industrias decepcionó con su cifra de ganancias. Y peor aún es la foto atendiendo a las cifras de ventas.

El mercado que más sorpresas positivas ha dado es el estadounidense. Pero incluso al otro lado del Atlántico, de media las industrias del S&P 500 batieron como mucho en un 6% las expectativas, caso del sector de materiales básicos.

Falta de ¿confianza?

Uno de los motivos que ha influido en la falta de tirón de las cuentas de las compañías es la falta de crecimiento, tanto orgánico como a través de movimientos corporativos. En palabras de Buckland, "a lo largo y ancho del mundo, las acciones y otras clases de activos se han visto beneficiadas del dinero barato (de los planes de estímulo económico). Pero el dinero barato tiene toda clase de consecuencias indeseadas. Ha provocado que los CEO (consejeros delegados) sean excesivamente agresivos en sus campañas de retribución al accionista y eso ha pasado factura a sus planes de crecimiento", afirma.

Este año hemos comenzado a ver algunas fusiones y adquisiciones en algunos sectores, en especial en el de las telecomunicaciones. Pero el hecho de que no se aprecie un aumento generalizado de las operaciones corporativas marca que los niveles de confianza en la solidez de la economía global siguen siendo bajos.

Deseos para 2014

Con este año al que apenas le hemos quitado el envoltorio, las empresas tienen delante una nueva página en blanco. Una página a la que acompaña una mejora de las perspectivas económicas que, si se va cumpliendo y los datos macro lo reflejan, traerá grandes oportunidades de crear valor para el futuro.

En los próximos meses, "me gustaría ver un poco menos de distribuir riqueza al accionista y un poco más de inversión en el negocio propio y en movimientos corporativos. Deseo que la renta variable vuelva a ser estandarte del crecimiento y no tanto un cajero automático", concluye Buckland.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky