
Cuando en marzo de 2009 propuse un suelo generacional, basado entre otras muchas cosas en la presencia de ese soporte de largo plazo que clavó un Standard & Poor's 500 convenientemente ajustado por dividendo y ampliación que puede ver en el gráfico adjunto en la noticia, soñé con volver a los buenos tiempos, con recuperaciones como la de 2009 y años como 2013... Y es que tras la descorrelacionada etapa vivida entre primeros de 2010 y mediados de 2012, con una dispar de comportamiento entre índices como no se había visto en más de veinte años, por fin hemos tenido un año "fácil".
Al menos para los que no se han complicado la vida, siguiendo fieles a las inercias de fondo en mayor o menor medida, "fácil" para los que hace tiempo que decidimos que aquello de las posiciones bajistas que tan buen resultado dio en la primera parte del siglo XXI -sí, es cierto que en el caso de la periferia europea también fue así no hace mucho, pero ese es un caso particular- tendrá que esperar una larga temporada.
Si echa un vistazo a los gráficos que le adjunto, del S&P500 y del Ibex35 en su versión total return -la que hace el conveniente ajuste de los dividendos y ampliaciones que se producen en los índices a fin de que no se produzca una distorsión derivada de huecos bajistas que no alteraron las expectativas de mercado-, podrá ver algunas cosas que entiendo hay que retener con claridad para que los árboles -las correcciones que vendrán- no nos impidan ver el bosque. Quiero que se fije en el largo proceso de lateralidad vivido por el principal índice norteamericano, y por su ruptura de máximo creciente de la mano un impresionante rally como el vivido desde marzo de 2009.
Quiero que se fije también en que esta manera de subir, la que está dejando a más de uno en evidencia -aún resuenan las palabras de Bill Gross a principios de este ejercicio anunciando que en 2013 los inversores sólo recogerían sus cenizas-, no es ni más ni menos que la que cabría esperar si estuviésemos en un mercado alcista como el de la etapa 2003-2007, o el de los años 1982 a 2000. Cuando sube, sube. Cuando baja, baja. Se llama tendencia.
Fíjese ahora en el Ibex35, arriba, en cómo se reestructura desplegando patrones que son potencialmente alcistas para el medio plazo; sobre la que pudiera ser la base de un proceso lateral de una década. Sólo con volver al techo del canal podríamos ver un alza del 50/100 por cien durante los próximos años.

Comprenderá por ello que las correcciones me parezcan cosas que hay que capear como mejor se pueda, pero de las que no hay que huir, pues salirse del mercado es mucho más fácil que volver al mismo. 2014 tiene todas las papeletas para ser otro año "fácil". O sea, que tendrá turbulencias como las ha tenido 2013... ¿Ya no recuerda que en junio el mercado español llegó a estar claramente en negativo? El altísimo sentimiento alcista que impera por todas partes invita a pensar en algún tipo de ajuste en profundidad o tiempo como algo realmente probable. La probabilidad no es inferior al 75%. Volverán a verse años de doble dígito aunque quizá haya que esperar a 2015. Pero hace tiempo que volvieron los buenos tiempos para la renta variable.
Carlos Doblado, Estratega Jefe de Ágoras Asesores Financieros EAFI.