La prima de riesgo se ha convertido en uno de los grandes termómetros de esta crisis y 2013 acaba como el año en el que más baja la temperatura, el riesgo de impago que los inversores perciben sobre España.
A principios de año, el mercado financiaba al país a cambio de exigir casi 4 puntos más de rentabilidad que a Alemania, cuya deuda pública es considerada la más segura de la zona euro. Pues bien, en el cierre del año esta diferencia es de 2,21 puntos porcentuales ó 221 puntos básicos.
Es decir, que la prima de riesgo española se ha relajado 174 puntos básicos a lo largo del ejercicio, hasta situarse ahora a sólo un punto del mínimo de 2013. Con todo, aún sigue lejos de los 59 puntos a los que cerraba el ejercicio 2009, antes de que estallase la crisis de deuda en la periferia europea.
En los últimos meses, los inversores han comprado tanto bolsa como deuda española. Y es que no percibían tan poco peligro de impago de España desde junio de 2011. La diferencia entre el bono español a 10 años y su homólogo alemán se ha estrechado por ambos sentidos. Por un lado, la rentabilidad del papel español a una década se ha rebajado al 4,144%, desde el 5,265% del inicio de año gracias a las compras, que hacen que el precio de los títulos suba y baje el interés.
Y, por otro lado, ha perdido fuerza uno de los refugios por excelencia durante la crisis, el bund, al que los inversores han acudido incluso en momentos en los que ofrecía rendimientos muy bajos. La huida hacia deuda periférica ha provocado un repunte en la rentabilidad de la deuda germana a 10 años del 1,316 al 1,93% en estos últimos 12 meses.
Muchos expertos confían en que el diferencial continúe estrechándose, hasta caer por debajo de los 200 puntos durante 2014. Desde Inversis prevén que pueda situarse en torno a los 170 puntos básicos y en Ahorro Corporación, en la zona de los 150 puntos.
La fiebre también ha bajado para otros países como Italia, Portugal o Grecia. La prima de riesgo italiana se ha contraído 102 puntos, hasta los 216 puntos; la portuguesa ha descendido 160 puntos, hasta los 410 puntos; y la griega ha bajado 409 puntos, hasta los 649 puntos, dejando muy lejos los 3.530 puntos que tocó a principios de 2012 en uno de los peores momentos de la crisis de deuda europea.
Financiación más barata
Con una prima de riesgo a la baja, 2013 acaba como un año en el que se ha abierto una ventana para que empresas y Estado logren más financiación en el mercado de capitales y no sólo eso, sino que lo hagan a precios más baratos.
El Tesoro ha captado este año 127.343 millones de euros que no tendrá que devolver en el corto plazo, esto es, un 47%más que el año anterior y 6.025 millones más de lo que en un principio había previsto.
España ha conseguido este dinero, además, a menores costes. El interés medio pagado en las emisiones del Tesoro ha caído al 2,5%, frente al 3,01 por ciento de 2012.
Aunque son las empresas las que más partido han sacado de la mejor percepción sobre el país. Este año las colocaciones de deuda de empresas españolas han aumentado un 41% respecto a 2012, al alcanzar los 19.000 millones, según señalan desde Société Générale. En la firma apuntan a que en 2014 seguirá esta tendencia gracias a que nuevos emisores tendrán acceso al mercado.
Si algo ha destacado este ejercicio es que algunas compañías españolas se han estrenado en el mercado de capitales: han emitido deuda por primera vez empresas como Prosegur o Ferrovial. Es más, estas dos son algunas de las que han conseguido récord en 2013, al obtener financiación a intereses nunca vistos antes.
También la banca se ha beneficiado de las mejores condiciones de financiación, aunque en su caso la cifra obtenida es similar a la del año pasado, en torno a los 26.000 millones de euros.