Bolsa, mercados y cotizaciones

Países frontera para encajar el puzle

Se comportan mejor que los emergentes tradicionales y además son menos volátiles, por lo que resultan una opción interesante para los inversores que quieran diversificar sus carteras de cara al nuevo curso.

Encontrar la pieza que mejor encaje en el puzle de sus inversiones a veces no es tarea fácil. Sobre todo si se busca entre emergentes. A la ralentización de su crecimiento se une ahora el temor al impacto que tendrá la retirada de estímulos iniciada por la Reserva Federal y el posible contagio a los países desarrollados. A caballo entre unos y otros, entre emergentes y desarrollados, se encuentran los países frontera. No sólo se comportan mejor que los tradicionales emergentes sino que además, su menor volatilidad les convierte en una opción interesante para los inversores que quieran diversificar sus carteras.

Los motivos para confiar en estos países son varios. El primero es que, en lo que va de año, acumulan mayores rentabilidades que los emergentes. Así lo pone de manifiesto la evolución del MSCI Frontier (que engloba a 31 de estos países), que suma una revalorización del 20 por ciento; frente a las pérdidas del 6 por ciento del MSCI Emerging, que reúne entre sus filas a 21 emergentes, como China, India, México o Perú. "La rentabilidad de los mercados frontera respecto a los BRICS o a los mercados emergentes en su conjunto es alucinante. El gran argumento de los mercados frontera es que son países poco dependientes de la Fed y, por tanto, se verán menos afectados ahora que ha empezado a reducir las compras", explica Fernando Luque, senior editor de Morningstar.

En segundo lugar, sus previsiones económicas son mucho más alentadoras que las de los países emergentes. Mientras que el modo en que seguirán creciendo estos últimos no deja de ponerse en entredicho, según los datos de Citi Investment Analyst, se espera que en esta década los países frontera presenten un crecimiento anual de entre el 5 y el 6 por ciento, frente al 5 por ciento que se espera para los emergentes o el escaso 2 por ciento que se pronostica para las economías desarrolladas.

Menos volatilidad

Pero por si no fuera suficiente, otra de las bondades de incluir estos países en su cartera de cara al próximo ejercicio es que reducen la volatilidad. "Para pequeñas carteras, que no puedan diversificar o irse a los mejores emergentes, tienen dos alternativas para entrar en emergentes con baja volatilidad", señala Tomás García Purriños, asesor de Cortal Consors. "Una son los fondos 3030, ideas algo más agresivas para un tipo de cliente que entienda mejor dónde se está metiendo, que permiten al gestor tomar posiciones cortas en estos países. De manera que pueden dar menos volatilidad al fondo y lograr mayor rentabilidad. Y otra son los mercados frontera, como Nigeria, Vietnam, Oriente Medio o Catar", añade. Su menor volatilidad se debe a que, a diferencia de lo que sucede con los tradicionales mercados emergentes, los países frontera cuentan con menor participación de los inversores extranjeros, de manera que no se ven tan afectados por las entradas y salidas de dinero. Eso sí, también habrá que ponderar alguno de sus riesgos, como la inestabilidad política que existe en algunos de estos países o la menor estabilidad regulatoria para las empresas que inviertan en el país.

Qué piezas debe buscar para completar el puzle

Una de las opciones que destaca es Nigeria, que registra tasas de crecimiento anuales de su Producto Interior Bruto (PIB) superiores al 6 por ciento desde 2003, según el Banco Mundial. En un viaje realizado por Mark Mobius al país durante el mes de agosto, éste recogía en su blog Investment Adventures in Emerging Markets que Nigeria no sólo destaca por el petróleo. El país -que tiene una población de más de 170 millones de personas, siendo el más poblado de África y el séptimo más poblado del mundo- también exporta 117 materias primas distintas a 103 países del mundo, aunque uno de los principales problemas es que carece de grandes infraestructuras. Para el gurú, además del petrolero, destacan el sector del cemento, agrícola, alimentación y también el financiero. Aunque el país no está exento de riesgos. De todos, Mobius señala la inseguridad empresarial, el robo de crudo ("se estima que el 10 por ciento del petróleo producido en el país es robado, lo que se traduce en unos 70 millones de barriles de petróleo al año") y la inflación.

Otra de las grandes apuestas es Vietnam. Entre sus fortalezas destaca que es el segundo exportador de café del mundo -por detrás de Brasil- y también de arroz. Pero además, en un intento de mejorar, bajo la conducción del primer ministro Nguyen Tan Dung, el país se encuentra inmerso en una conferencia que tiene por objetivo para el año que viene estabilizar la macroeconomía, controlar la inflación y mantener un ritmo de crecimiento adecuado, entre otros.

Otros territorios a explorar

Aunque no se considera un frontier, otro de los países que cada vez gana más adeptos de cara a completar las inversiones el año que viene es Corea. "Hay que acostumbrarse a que los acrónimos cambian. Hemos pasado de los BRICS a los BICS y ahora a los PICS (Polonia, Israel, China, Corea). Corea lo está haciendo fenomenal", señala Rose Marie Boudeguer, directora de estudios de Banca March.

"Corea es un país muy interesante. El mercado coreano sufrió a comienzos de este año debido a que los problemas con su beligerante vecino del norte y el supuesto impacto negativo en sus exportaciones debido a la debilidad del yen dominaron el ánimo de los inversores. Las valoraciones coreanas son muy bajas y el país alberga algunas de las marcas líderes mundiales, como Samsung y Hyundai. Las empresas coreanas están en una posición única", apunta Dale Nicholls, gestor de FF Pacific Fund de Fidelity. "Pueden usar sus marcas para aumentar su cuota de mercado de la mano de la recuperación económica de los países desarrollados y aprovechar en Asia la ventaja que les da jugar en casa para convertirse en líderes de las naciones emergentes. El próximo año será un periodo interesante para Corea", sentencia.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky