Una vez superadas las incertidumbres políticas, los expertos apuestan por el mercado italiano para el año que comienza.
El descafeinado tapering que anunció la Fed ha conseguido lo que a priori parecía imposible: una reacción positiva por parte de la renta variable. Con Wall Street en cotas históricas, Europa busca acabar el año en máximos anuales y va camino de conseguirlo ya que, como explica Joan Cabrero, estratega de Ágora A. F. "no vemos ninguna evidencia técnica que sugiera un agotamiento alcista ni la posibilidad de ver un giro a la baja sostenible".
En este contexto, toca buscar oportunidades que nos permitan aumentar la exposición a bolsa. Italia es uno de los mercados que mejor postulados están de cara a los próximos meses. Por ello, desde Ecotrader hemos puesto en radar una operativa alcista sobre Buzzi que, de hacerse efectiva, supondría la sexta estrategia italiana que se incluye en cartera tras la incorporación de Azimut, Banca Popolare de Emilia Romagna, FIAT, Intesa San Paolo, Ftse Mib y Unicredit.
Rezagada en el 'rally'
¿Por qué el mercado italiano y no el español? La respuesta es simple: es el que se ha quedado más rezagado en este rally que los mercados han protagonizado en 2013. Según los datos de Bloomberg, mientras la mayoría de las principales bolsas europeas acabarán el año con ganancias superiores al 15%, el Ftse Mib sube un 14%.
Son varias las causas que justifican que Italia se haya quedado atrás en el rally pero la más importante es la incertidumbre política que ha vivido el país transalpino en 2013, que le ha impedido llevar a cabo las reformas estructurales que tanto demanda el mercado. "Con la expulsión de Silvio Berlusconi del Parlamento, el gobierno tendrá menos dependencia de sus problemas judiciales", afirman en HSBC.
Quizá por ello el banco británico se muestra optimista con Italia para 2014. Pronostica un crecimiento del 0,4% frente al 0,3% de España y un aumento de las exportaciones del 2,8%. Además, conviene recordar que aunque la deuda pública italiana supere el 120%, el déficit está en niveles del 3%, por lo que se asegura que Europa no le tirará de las orejas.
De momento, el Gobierno dirigido por Enrico Letta ha conseguido que se aprueben los Presupuestos para 2014. Y ha asegurado que "Italia ha dejado atrás la parte más complicada de la crisis". Sin sorpresas políticas a la vista, lo que toca es analizar si su mercado de acciones es o no una opción a tener a cuenta. "La periferia europea cuenta una historia diferente que Alemania, ya que el Ibex y el Ftse están cotizando por debajo de sus máximos de 2007 por lo que las valoraciones que presentan son atractivas", afirma Rory Bateman, responsable de renta variable europea de Schroders.
Más barato que España
El PER (número de veces en que el beneficio está incluido en el precio de la acción) del Ftse Mib es de 16 veces frente a las 17 a las que cotiza el Ibex y, según el consenso de analistas, el año que viene será de 15 veces. Y eso a pesar de que se espera que las 40 mayores empresas italianas por capitalización aumenten un 49% sus beneficios de media en 2014.
A la hora de invertir en el mercado italiano, el inversor tiene varias opciones: puede adquirir directamente títulos que coticen en Milán, como Prada, Atlantia, Enel Green Power, Prysmian, Snam, Fondiaria, Azimut, Hera o Moncler, que tienen consejo de compra, o bien puede recurrir a fondos que inviertan casi en exclusiva en bolsa italiana. Dentro de esta última opción algunos nombres a tener en cuenta son Fidelity Italy o Schroders Italian Equities, que consiguen rentabilidades muy superiores a las del índice (30 y 25% respectivamente) y a tres años se anotan rentabilidades medias anualizadas del 8 y 6%.