Las compañías que centran su actividad en el 'oro negro' son las más apoyadas por los expertos, ya que un 48% de las mayores por tamaño cuenta con consejo de compra.
El próximo ejercicio cumplirá 100 años uno de los principales enlaces de comunicación del mundo: el canal de Panamá. Construido en 1914, esta vía de navegación ha permitido acortar el tiempo y la distancia de comunicación marítima agilizando el comercio mundial. Nexo entre el mar Caribe y el océano Pacifico, ha impulsado el crecimiento económico y ahora se está preparando para seguir haciéndolo a mayor escala. Y es que el Canal de Panamá está inmerso en un proyecto de expansión que comenzó en 2006 tras ser aprobado por referéndum nacional.
El objetivo es crear un nuevo juego de exclusas, lo que permitirá incrementar el tráfico, ya que posibilitará el paso de buques de mayor tamaño que hasta ahora lo tenían restringido. Será el caso del superpetrolero que cuenta con una capacidad de carga de más de 500.000 toneladas, mientras que los barcos autorizados para transitar pueden albergar entre 50.000 y 79.000 toneladas. Prevista para que finalice el año de su centenario, la ampliación del Canal de Panamá supondrá un gran aliciente, entre otras, para las compañías petroleras.
Precisamente, de cara a 2014, se postula como el sector favorito de los expertos, ya que es el que más consejos de compra aglutina entre las 50 firmas más grandes por capitalización. De hecho, a lo largo del año estas compañías siempre han estado entre las más recomendadas. En este sentido, un 48% de las petroleras lucen un consejo de compra, principalmente con pasaporte estadounidense (según la Administración de Información de Energía, la producción de petróleo de Estados Unidos crecerá más rápido de lo esperado acercándose a máximos históricos para 2016).
En este sentido, el West Texas, de referencia en Estados Unidos avanza en el año más de un 7%, mientras que el Brent, su homólogo europeo apenas sube un 0,07%. Además, hay que tener en cuenta que los inversores que se decanten por petroleras estadounidenses para el próximo año sumarán una ventaja, ya que la Reserva Federal ha decidido comenzar a recortar los estímulos económicos (a partir de enero pasará a comprar 75.000 millones de dólares al mes en bonos frente a los 85.000 que compraba hasta el momento). Decisión que, en principio, revalorizará el dólar.
Uno de los principales aliados del sector a largo plazo es el aumento progresivo de la población a nivel mundial, tal y como recoge la OPEC (Organización de Países Exportadores de Petróleo) en su informe sobre las perspectivas del petróleo: "Según la ONU habrá hasta 8.600 millones de personas en 2035. Se espera que el 63% de la población mundial viva en zonas urbanas. Esto tendrá implicaciones muy importantes en términos de consumo de energía".
Además, "las petroleras se van a ver fortalecidas dentro de una posible mejora en la economía global y del sector industrial, lo que podría llevar, por una mayor demanda, a incrementar el precio del crudo. También les favorece el apoyo de compañías aéreas con un volumen de negocio cada vez mayor. Son un cúmulo de circunstancias que hacen ver una clara apuesta ganadora de cara al próximo ejercicio", explica Jorge López, de XTB.
Dónde extraer buenas rentabilidades
Las más respaldadas por el consenso de mercado son las canadienses Crescent Point Energy y Cenovus Energy, cuyos consejos de compra están avalados por un 90 y un 71% de los bancos de inversión que las siguen.
La primera de ellas, dedicada a la exploración y producción de crudo y gas, tiene uno de sus principales atractivos en el dividendo que distribuye entre los accionistas, ya que paga mensualmente 0,23 dólares, lo que supone un pago total de 2,76 dólares al año y que le deja una rentabilidad por dividendo del 6,7%. En los primeros nueve meses de 2013 la compañía incrementó su producción un 23% con respecto al mismo periodo de 2012 (perforó 532 pozos), lo que le permitió aumentar las ventas de crudo un 32%, hasta los 2.600 millones de dólares. Para el conjunto del año, los expertos prevén que sus ingresos alcancen los 3.200 millones de dólares, de los que convertirá en beneficio 7,8 dólares de cada 100 facturados, un 9,7% más que el año pasado. Tendencia que se mantendrá el próximo ejercicio cuando se espera un margen de beneficios del 10,9%.
En el caso de Cenovus Energy, también canadiense, las estimaciones son prometedoras. Con un beneficio creciente desde su nacimiento en 2009, que se ha incrementado de media un 18% anual, los expertos esperan que sus ganancias superen los 1.200 millones de dólares en 2014, una cifra récord.
"En 2014 nos centraremos en la inversión, que va a conseguir un flujo de caja y crecimiento de las ganancias con el fin de crear el mayor valor posible para los accionistas", explica Brian Ferguson, presidente y consejero delegado. De hecho, afirma que "hay planes de aumentar nuestro dividendo ya que la empresa crece".
A este respecto, la compañía realiza cuatro pagos al año, que en el presente ejercicio han ascendido a 0,242 dólares cada uno (el último lo entregará el 31 de diciembre). De cara al próximo ejercicio se espera que su retribución ascienda a 0,28 dólares por acción, lo que supone un incremento del 15,7%.
Cómo curarse en salud
Otro de los sectores más apoyados por el consenso de mercado es el de la salud. Con una población creciente y el incremento del poder adquisitivo, además del desarrollo económico, el sector se postula como una de las apuestas más sólidas.
Hay que tener en cuenta que se trata de un servicio completamente inelástico, por lo que aunque suban mucho los precios, nunca va a disminuir la demanda. Según la OMS -Organización Mundial de la Salud- "los productos farmacéuticos representan entre el 15 y el 30% de los gastos sanitarios en los países con economías en transición, y entre el 25 y el 66% en los países en desarrollo".
Dentro del sector, las compañías que más brillan son Valeant Pharmaceuticals -integrante del Eco30- y Celgene -componente de elMonitor-, cuyos títulos son recomendados por un 83 y 79% de los expertos que las siguen, respectivamente. La estadounidense Celgene investiga, desarrolla y comercializa nuevas terapias para tratar sobre todo cánceres y enfermedades del sistema inmunológico. Algo que le reporta jugosas ganancias, ya que según las previsiones el año que viene conseguirá incrementarlas un 20%, hasta los 3.100 millones de dólares. Pero no son sólo sus beneficios los que brillan. Otro de sus atractivos reside en su caja. En la útima década la biofarmacéutica ha contado con tesorería que, para 2013, se espera que alcance los 1.600 millones, cifra que para el próximo ejercicio los expertos estiman que se duplicará.
En el caso de Valeant Pharmaceuticals, tras haber despedido 2012 con pérdidas, 2013 se presenta como un gran año, en el que el consenso de mercado espera ganancias superiores a los 2.000 millones de dólares. Este ejercicio la inversión ha sido un punto importante para la farmacéutica que ha adquirido cuatro firmas: Solta Medical, que desarrolla dispositivos médicos para estética; el 65% de Euvipharm Pharmaceutical, compañía de Vietnam que elabora productos farmacéuticos; Obagi Medical Products, especializada en el cuidado de la piel y Ekomir Pharma, dedicada a la investigación, el desarrollo y la promoción de complementos alimenticios.
Mejor evitarlos
No todos los sectores cuentan con el beneplácito del consenso de mercado. Es el caso de las telecos, los bancos y las eléctricas, ya que son los sectores que cuentan con menos recomendaciones de compra entre las 50 firmas más grandes por capitalización. Mientras que los bancos y las compañías de telecomunicaciones se han mantenido sin cambios, con un 30 y un 26% de consejos de compra, respectivamente, las eléctricas han conseguido pasar de un 28 a un 30%, aunque, de momento, sigue siendo un porcentaje bajo respecto a los sectores favoritos.
