Madrid, 9 ago (EFECOM).- La Bolsa ganó hoy el 0,66 por ciento y superó los 11.900 puntos tras vivir una sesión llena de altibajos en la que al principio los inversores se dejaron guiar por el alza del petróleo para posteriormente dar prioridad al buen amanecer de Nueva York, que contagió su optimismo al parqué español.
Así, al final de la jornada, marcada también por una baja negociación, su principal selectivo, el Ibex-35 se anotó 77,6 puntos, el equivalente al 0,66 por ciento, y quedó instalado en los 11.911,6 enteros, tras dos sesiones consecutivas sumando unidades.
Por su parte, el Indice General de la Bolsa de Madrid se elevó en el 0,58 por ciento (a falta del cierre definitivo debido a problemas técnicos), en tanto que el tecnológico Ibex Nuevo Mercado subió un ligero 0,06 por ciento.
En Europa, con el euro a 1,288 dólares, el resto de principales plazas también optaron por las compras y se apuntaron avances del 1,15 por ciento París, del 0,90 por ciento Fráncfort, del 0,73 por ciento Londres y del 0,60 por ciento Milán.
Tras conocer que la Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo los tipos de interés en el 5,25 por ciento, poniendo fin así a la senda de subidas continuadas que inició en junio de 2004, los mercados europeos abrieron con subidas aunque con cautela, pues Ben Bernanke no cerró la puerta a nuevas alzas ante las tensiones inflacionistas provocadas por el petróleo.
Así, tras ganar en la apertura el 0,34 por ciento, la bolsa española cambió de signo al mediodía y se vistió de rojo arrastrada por el repunte del crudo brent, de referencia en el Viejo Continente, por encima de los 78 dólares, lo que hacía temer que alcanzaría un nuevo máximo histórico.
Sin embargo, las buenas vibraciones desprendidas por Wall Street, que abrió con ganancias tras conocer que Cisco Systems y Disney ganaron más de los previsto por los analistas, hicieron que la plaza española cambiara otra vez de signo y los inversores volvieran a las compras.
Ni siquiera una nueva subida del petróleo, que llegó a cambiarse en el mercado de futuros de Londres a 78,43 dólares, logró frenar el entusiasmo consumista de los inversores, que siguieron decantándose por la toma de posiciones hasta el final de la sesión.
El optimismo cundió también entre todos los "pesos pesados" del mercado español, que cerraron con ganancias del 1,5 por ciento Iberdrola, del 1,14 por ciento BBVA, del 0,85 por ciento Santander, del 0,68 por ciento Telefónica y Repsol y del 0,56 por ciento Endesa.
Entre los valores que integran el Ibex-35, el que peor lo hizo fue Metrovacesa, que cedió el 1,86 por ciento después de revalorizarse ayer el 2,61 por ciento ante la guerra desatada entre la familia Sanahuja y su presidente, Joaquín Rivero, para hacerse con el control en la inmobiliaria.
También registraron destacados descensos la tecnológica Indra, que cayó el 0,84 por ciento, y Banesto, que se dejó el 0,83 por ciento.
El lado de las ganancias estuvo liderado por tres de los posibles beneficiados por las desinversiones que debería acometer Endesa para fusionarse con la alemana E.ON, como son Enagas, que avanzó el 2,13 por ciento, Iberdrola (1,5 por ciento) y Gas Natural (1,34 por ciento).
En el mercado continúo, Riofisa encabezó las pérdidas, con una caída del 4,27 por ciento, seguida de CAF, que cayó el 3,62 por ciento, y Paternina, que se dejó el 2,36 por ciento de su valor en el parqué.
Por el contrario, las cotizadas que más ganaron en la sesión fueron Tudor, que se anotó una subida del 8,48 por ciento tras informar de que en el primer semestre cuadruplicó su beneficio, y Amper, que ganó el 5,78 por ciento.
La rentabilidad de la deuda española a largo plazo subió dos centésimas y se situó en el 3,92 por ciento, en tanto que el efectivo negociado en el mercado continuo se elevó a 2.600 millones de euros, de los que más de 700 procedieron de operaciones efectuadas por grandes inversores.
En Madrid, todos los sectores salvo Materiales Básicos, que bajó el 0,03 por ciento, cerraron en positivo y registraron avances que oscilaron entre el 0,93 por ciento de Petróleo y Energía y el 0,22 por ciento de Bienes de Consumo.EFECOM
atm/jla