Bolsa, mercados y cotizaciones

Farmacéuticas y petroleras: la cara y la cruz de la moneda en 'elMonitor'

  • Anadarko y Halliburton sufren por la caída del petróleo
  • Sin embargo sus valoraciones quedan intactas

El acuerdo alcanzado por el Consejo de Seguridad de la ONU e Irán -algo que tendría como consecuencia la retirada de algunas de las sanciones impuestas al país islámico en materia de producción de crudo y, por consiguiente, el alza en la producción de esta materia prima-, ha llevado al petróleo a atravesar un ciclo bajista.

Todo ello unido al fuerte aumento de las reservas de crudo en Estados Unidos han llevado al precio del barril de West Texas (WTI), de referencia en EEUU, a niveles no vistos desde mayo.

Y entre las afectadas por esta bajada del precio del crudo se encuentran Anadarko (APC.NY)y Halliburton (HAL.NY), que pierden un 1,9 y 0,03%, respectivamente, desde el viernes 22 de noviembre -un descenso inferior al 2,8% experimentado por el WTI durante el mismo periodo-. Sin embargo, esta oscilación del mercado no ha cambiado ni un ápice las buenas valoraciones que realizan los analistas para los valores, que han confirmado su recomendación de compra. Así, si bien, Anadarko y Halliburton bailan al son del WTI durante los últimos días, los bancos de inversión mantienen estáticas las estimaciones sobre el precio objetivo de ambas y confirman su consejo de adquirir sus títulos.

No obstante, el acuerdo anunciado entre el Consejo de Seguridad de la ONU (más Alemania) e Irán, por el cual se desbloquean las restricciones comerciales que se imponían al país asiático desde 2011, ha puesto de manifiesto la fuerte correlación de las cotizaciones de las petroleras con el precio del crudo ante shocks de precios en la materia prima. Algo que podría seguir pesando sobre las cotizaciones, aunque es verdad que el ritmo de los distintos crudos es diferente.

El barril Brent, de referencia en Europa, no ha descendido de una forma tan destacable como el West Texas, ya que la fuerte caída de este último no es sólo responsabilidad de Irán. En su depreciación también ha influido el avance de las reservas de crudo estadounidenses, que han experimentado un incremento considerable desde septiembre: del 10,06%. Actualmente alcanzan los 391 millones de barriles, mientras el nivel más elevado de su historia data de mayo de este año, cuando llegaron a acumular 398 millones.

Más allá del corto plazo, sin embargo, no parece que las dos compañías vayan a deteriorarse. Anadarko y Halliburton mantienen el mismo precio objetivo, por lo que su potencial alcista es muy interesante, al rondar el 25%. Además, la sólida recomendación de compra de la que hacen gala no ha experimentado ningún cambio.

Gilead y Celgene

El otro lado de la actualidad en la última semana nos lo han dado las empresas farmacéuticas. Espoleadas por la autorización concedida por la Comisión Europea a Gilead sobre la comercialización de un nuevo medicamento contra la infección del VIH-1 en adultos sin mutaciones conocidas, las firmas biofarmacéuticas registraron en las primeras sesiones de la pasada semana otro gran avance en el mercado de renta variable, aunque se viera consumido a lo largo del resto de la semana.

Compañías como Celgene (CELG.NQ)o Gilead (GILD.NQ), entre otras firmas del sector, se vieron beneficiadas en bolsa tras la aprobación de un nuevo medicamento, Vitekta, en el tratamiento contra el VIH. Tal y como afirman desde el departamento de Investigación y Desarrollo de la propia compañía, "ofrece una importante nueva opción para las personas con VIH que no han tenido éxito en un tratamiento anterior o que han desarrollado una resistencia al fármaco".

Sin embargo, no fueron los inversores únicamente los que reconocieron las buenas noticias sobre la compañía fundada hace ya 26 años. Pese a duplicar en lo que va de ejercicio su valoración sobre la compañía, los analistas recibieron con los brazos abiertos la aprobación del medicamento por parte de Bruselas. Firmas como Deutsche Bank o Sanford C. Bernstein elevaron durante la pasada semana el precio objetivo que otorgan a la compañía, situándolo además por encima del fijado de media por el consenso de mercado que recoge Bloomberg, que está establecido en las inmediaciones de los 81 dólares.

El buen momento de mercado que atraviesa -ya gana más de un 100% en el parqué en lo que va de año-, unido al incremento en su valoración desde enero, favorece que Gilead sea una de las firmas en la que los analistas recomiendan más firmemente tomar posiciones en estos momentos dentro de las principales empresas de Estados Unidos.

Además, a todo ello hay que sumar que el Comité de Medicamentos para uso humano ha respaldado recientemente la aprobación de Sovaldi, un tratamiento en combinación con otros agentes contra el virus de la Hepatitis C crónica, para el que, sin embargo, Gilead estima que su comercialización será difícil en relación con otras oportunidades que ha presentado a lo largo de su carrera.

BAT, luz en la oscuridad europea

Las recomendaciones de compra escasean en el Viejo Continente. El número de compañías que reciben un consejo de compra por parte de la media de firmas de inversión es muy reducido. Sin embargo, en medio de esta oscuridad, la luz de British American Tobacco brilla especialmente. El alto porcentaje de ingresos de la firma que procede de Asia, unido a una mejora constante de su margen de beneficio (26,9% en 2013 frente al 25,9% de 2012) y a su creciente y estable retribución al accionista, favorece que más de dos tercios de los analistas que la siguen recomiende comprar sus acciones.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky