Bolsa, mercados y cotizaciones

El rentable 'vicio' de fumar: el beneficio crece de media un 12%

Desde el año 2007 las ganancias de las cinco compañías del sector más importantes por capitalización, que se reparten más del 80 por ciento del negocio mundial, han aumentado de media un 12,5 por ciento anual por el carácter defensivo de un sector muy atacado.

"Dejar de fumar es la cosa más fácil del mundo, lo sé porque lo he hecho miles de veces". Con esta frase Mark Twain recogía la filosofía de uno de los hábitos más adictivos y extendidos en todo el mundo y que tiene como protagonista a un sólo producto: el tabaco. Cuando en 1942 Cristóbal Colón desembarcó con su expedición en América, no podía imaginarse que la costumbre de consumir una planta originaria de una zona andina entre Perú y Ecuador hace más de 5.000 millones de años, según las investigaciones, iba a extenderse a todo el mundo (hay más de 1.000 millones de fumadores en el mundo) hasta convertirse en una de las industrias que más dinero mueve. A pesar del endurecimiento de la regulación -a finales de octubre Nueva York elevó la edad mínima para comprar tabaco hasta los 21 años- y de la subida de impuestos -a partir del 1 de enero del próximo año una cajetilla costará en torno a 7 euros en Francia-, además de sus consecuencias perjudiciales para la salud, el tabaco sigue siendo un producto más que rentable para la industria. Pero ¿por qué uno de los sectores más atacado es uno de los que mejor está aguantando la crisis?

Hay que tener en cuenta que la demanda de tabaco es inelástica debido a su carácter adictivo, por lo que, aunque no se trata de un bien de consumo básico se comporta como tal. Además, el creciente consumo en los países emergentes gracias al incremento del poder adquisitivo de la población, ha abierto un nuevo nicho de mercado (en la última década, los consumidores chinos dedicaron un porcentaje estable de cerca del 3,5 por ciento de los ingresos familiares a tabaco y bebidas alcohólicas, frente al 2,4 por ciento aproximado de los británicos y el 1,8 por ciento de los norteamericanos). Del mismo modo, también han encontrado en los productos sustitutivos del tabaco tradicional, como los cigarros electrónicos o el tabaco de liar, una oportunidad. Por no hablar, de las importantes cantidades de dinero que recaudan los estados con los impuestos sobre este tipo de producto, lo que le da cierta estabilidad.

De hecho, desde 2007, las cinco grandes tabacaleras por capitalización -que se reparten más del 80 por ciento del negocio-, han incrementado sus beneficios de media un 12,5 por ciento, algo que no pasa inadvertido para el consenso de mercado que otorga a tres de ellas, Philip Morris, British American Tobacco y Japan Tobacco, un sólido consejo de compra. "El sector del tabaco siempre se ha considerado defensivo, con beta generalmente por debajo de 1, por lo que es buena opción en un contexto de caídas o incluso de mercado lateral", señala Jose Luis Herrera, analista de CMC Markets. Por su parte, Victoria Torre, analista de Self Bank, explica que "en general se puede considerar que existen oportunidades en el sector del tabaco gracias a los nuevos nichos de mercado que se están abriendo para enfrentarse a la caída de la demanda de cigarrillos tradicionales (como los electrónicos), afectada por el impacto de la crisis económica y por el aumento de la regulación y los buenos fundamentales de las compañías tanto en lo que a su gestión financiera se refiere como a su precio".

Los cigarros más atractivos

Con más de 108.000 millones de capitalización bursátil, Philip Morris es el gran monstruo del sector. Opera en 53 plantas de producción en 33 países y produce más de 870.000 millones de cigarrillos al año, principalmente consumidos en Asia. Aunque está presente prácticamente en todo el mundo, el dueño de Malboro, entre otras marcas, obtuvo un 36 por ciento de sus ingresos del continente asiático en 2012, mientras que los países de la Unión Europea supusieron el 26,6 por ciento de sus ventas. No obstante, uno de sus puntos fuertes reside en su margen de beneficio, ya que entre las grandes del sector es la que mayor margen de ganancias conseguirá este año, según las previsiones. Así, se estima que alcance el 28 por ciento, es decir, que de cada 100 euros ingresados convertirá en ganancias 28 euros. Una tendencia que se mantendrá el próximo ejercicio, cuando se espera que tranforme en beneficio 28,5 euros de cada 100 facturados.

Por otro lado, la británica British American Tobacco es la segunda compañía más importante en términos de capitalización. Fundada originalmente en 1902 tras la fusión de la británica Imperial Tobacco y la estadounidense American Tobacco, la ley antimonopolio de Estados Unidos obligó al grupo a separarse nueve años después. Con 44 fábricas en 39 países, el grupo británico vende sus marcas (Lucky Strike, Pall Mall...) en 180 estados aproximadamente, siendo la región de Asia-Pacífico la que más peso tiene en sus ingresos. De hecho, en el pasado ejercicio, un 27,7 por ciento de sus ventas se produjeron allí, seguidas del 26,8 por ciento que se originaron en la zona euro.

Si bien las previsiones señalan que este año sus ingresos caerán un 2 por ciento, Nicandro Durante, jefe ejecutivo de la firma, explicó en un comunicado que durante los primeros 9 meses del ejercicio "el grupo continuó su buena evolución en un contexto de movimientos de los tipos de cambio desfavorables, caída en el volumen de la industria y la inestabilidad en algunas partes del mundo".

Una de sus principales cualidades es la retribución al accionista, ya que en el presente ejercicio ha repartido un dividendo bruto complementario de 103 libras (unos 123 euros) y otro con cargo a las cuentas de 2013 de 50 libras (unos 60 euros), lo que le deja una rentabilidad por dividendo del 4,4 por ciento. Es más, en el último lustro su retribución complementaria ha crecido de media un 15,8 por ciento, mientras que su pago con cargo a cuenta ha aumentado de media en el mismo periodo de tiempo un 16 por ciento.

Por su parte, Japan Tobacco puede presumir de contar con el consejo de compra más claro entre las principales del sector. En este sentido, un 89 por ciento de los expertos que la siguen aconsejan adquirir sus títulos, frente al 53 por ciento que lo hace en Philip Morris y al 65 por ciento de British American Tobacco. Una recomendación que no luce Imperial Tobacco. Para las acciones de la dueña de Altadis (que comercializa productos como Fortuna y Ducados) los analistas aconsejan mantenerlas en cartera.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky