Bolsa, mercados y cotizaciones

Acudir a las juntas del Ibex 35 cuesta más de 100.000 euros

Si ninguna de las empresas del índice exigiera un mínimo de acciones, la entrada conjunta costaría menos de 700 euros

Si es uno de esos inversores al que le gusta realizar propósitos de año nuevo y para 2014 uno de ellos es acudir a la junta de accionistas de las empresas que tiene en cartera, igual debería consultar si pasa la criba para acudir y, si no, echar mano de la calculadora porque una de las consecuencias negativas de las fuertes subidas de a bolsa es que ser un accionista con voz no es algo especialmente barato.

Entre las compañías del Ibex, todavía existen 16 que, a menos que modifiquen su política en los próximos meses, exigieron más de una acción para poder asistir a su junta de accionistas, de acuerdo con un informe elaborado por el Foro de Buen Gobierno y Accionariado e Inforpress.

Esa exigencia 'de mínimos' se está transformando en una barrera complicada de saltar para los inversores que no tengan ya una participación en ciertas compañías del principal índice español, como Viscofan, Abertis, Acerinox y Amadeus por una cuestión de precio. Hoy por hoy comprar un pasaje para las juntas de accionistas de estas cuatro compañías del Ibex significa desembolsar más de 8.000 euros por cada uno.

Viscofan se destaca por encima de todas, con casi 40.000 euros de pago para adquirir las 1.000 acciones necesarias para estar "físicamente" en la junta de la empresa de envolturas. "Es un requisito legal, que se pone para evitar problemas de aforo, pero nunca se ha impedido el acceso a un accionista que tuviera menos títulos", señalan fuentes de la empresa.

Es caro empezar de cero

Si lo que se quiere es crear desde su nacimiento una cartera con la que asistir a todas las juntas de quienes son hoy valores del Ibex 35 habría que pagar casi 103.000 euros. Es más que lo que se ganará en neto -descontando el 20% de impuestos- en el segundo premio de la Lotería de Navidad. Una cifra que es muy grande si se compara con el gasto que habría que hacer si todas las empresas mantuvieran una política de "una acción es suficiente para asistir", ya que sólo habría que pagar 683 euros.

No es obligatorio que las empresas eliminen un requisito de titularidad mínimo de acciones para acudir a la junta, pero la tendencia es a que se vaya reduciendo -en 2011 lo exigieron 19 compañías y en 2012, un total de 18-, entre otras cosas si se quiere empujar la asistencia de las juntas ?lo que se conoce como quorum-. El exigir esos mínimos sí que parece que afectan a la implicación -y por tanto al ejercicio de los derechos políticos- de los pequeños inversores.

Es, al menos, lo que se deduce de los datos de 'free float' que asistieron a las que se celebraron antes del verano. A las que menos capital libre asistió -por debajo del 30% del total- fueron las celebradas por Caixabank, Sacyr, OHL y Abertis. Entre ellas, OHL es la única que permite ir a la junta con una única acción.

Curiosamente, y aunque la junta de Viscofan es a la que cuesta más dinero acudir, también es una a la asiste más de un 70 por ciento del capital. Es un porcentaje que sólo supera Iberdrola. Este 'interés' de los minoristas cuenta con una explicación común: son las dos únicas compañías que pagaron prima de asistencia el año pasado. En el caso de Iberdrola 0,005 euros por acción y en el de Viscofan 0,006 euros. "Lo que suelen hacer los accionistas es delegar su voto o asistir de forma conjunta, ya que para cobrar la prima no se necesita asistir físicamente, si no votar", explican fuentes de Viscofan.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky