Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 se moverá entre los 11.000 y los 11.500 puntos en 2014, según el IEB

Esta es una de las conclusiones que se desprende del informe Perspectivas económicas para 2014 realizado por el Departamento de Investigación del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB). Su coordinador, Miguel Ángel Bernal, lo ha presentado esta mañana.

Bernal ha destacado que en 2014 no descarta ver al Ibex 35 moverse entre los 11.000 y los 11.500 puntos, aunque no por unos datos macroeconómicos brillantes, si no más bien por la caída de la prima de riesgo. Así, el estudio sitúa el diferencial español entre los 125-150 puntos básicos con la rentabilidad del bono rondando el 4% e incluso por debajo de ese nivel (el riesgo país ronda ahora los 246 puntos y el rendimiento del bono el 4,16%).

Esa caída de la prima de riesgo, explica Bernal, ayudará a que la capacidad de financiación de la economía española continúe siendo positiva y tienda al alza. La mejora de las previsiones de las casas de rating sobre España, la entrada de capital inversor en todos los sectores y una menor aversión al riesgo posibilitarán lo anterior. Eso sí, la financiación a pymes y familias llegará de forma muy lenta.

"Creo que las mejores oportunidades de inversión surgirán en los países que han sido rescatados como España e Italia, y dentro de España me quedaría con los bancos, cuya reestructuración deja margen para ver subidas aunque no creo que lleguen a los niveles máximos que alcanzaron", indica Bernal. Además, se inclina por "el dólar como activo y la renta fija privada de las compañías españolas".

Previsiones económicas

Eso sí, el profesor Bernal hace hincapié en que el crecimiento que manejan para España en 2014 es del 0,9%, "un nivel muy, muy bajo porque significa crecer en el trimestre un 0,2%. España debería crecer entre el 2 y el 3%, y entonces veríamos mejorar el empleo". Precisamente prevén que la tasa de desempleo se sitúe en el 25,6% con una tendencia de creación de puestos de trabajo temporales.

En cuanto a la zona euro, creen que se mantendrá la atonía y que el PIB crecerá entre el 0,5% y 1%, frente al 2% que espera el Banco Central Europeo (BCE). Este crecimiento será desigual entre los países, con Alemania marcando la senda del crecimiento moderado pero con nuevos focos de preocupación como Francia: "Es un peso pesado y si no se recupera entraremos en una 'dictadura' del BCE", señala Bernal.

En este contexto, la máxima preocupación del BCE deberían ser unos precios muy contenidos, lo que dificulta a medio y largo plazo la salida de la depresión. Y en cuanto a la política monetaria que el organismo llevará a cabo el año próximoaño, el estudio recoge que esperan que los tipos de interés bajen al 0,10%, lo que apoyaría que el tipo de interés de la facilidad de depósito se sitúe en el -0,10%.

Además, esperan nuevas medidas no ortodoxas como la compra de carteras a bancos o la instrumentación de fondos para el incremento del crédito a pymes y familias.

En cuanto al PIB de EEUU , el IEB prevé que crecerá entre un 1,5% y un 2%, "algo positivo pero no espectacular, ya que la población continuará creciendo, cosa que no ocurre en Europa, por lo que un crecimiento del 2% nos indica que simplemente se mantendrá el nivel de vida", explica Miguel Ángel Bernal.

En cuanto a los mercados emergentes "continuarán siendo un foco de crecimiento pero no va a ser tan brillante". A este respecto, no prevén que constituyan un problema económico en 2014, pero no van a ser un motor de crecimiento.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky