
Chile, Colombia y Perú ganan atractivo frente a Brasil y México, que dan claras muestras de debilidad. Registrarán una tasa de crecimiento superior al 5% durante los próximos años, y juntos aportarán más a la economía global que los 'gigantes latinoamericanos'. El minoritario puede invertir en estos países escogiendo fondos que tengan una alta exposición a ellos.
El mercado latinoamericano ha pasado por uno de sus peores años, basta con ver las caídas que sufren prácticamente todas las bolsas, a excepción de la argentina, desde que comenzó el ejercicio. El Bovespa -el índice de referencia de Brasil- cede más de un 13% y el Mexbol -el más importante de México- cae cerca del 6%.
Hay veces que conviene separar el grano de la paja, y es que las grandes regiones en ocasiones opacan el buen hacer de las pequeñas. Las economías andinas -donde se engloba a Colombia, Chile y Perú- van a crecer más en los próximos años que los gigantes latinoamericanos -Brasil y México-, que muestran una evidente desaceleración de su economía. Para el periodo 2011-2021 se esperan tasas de crecimiento del 4% para la economía brasileña, y para la mexicana del 2,5% -aunque se la han rebajado al 1,3% para 2014-. Mientras, se espera un crecimiento del 5% para Chile y superior para Colombia y Perú.
La vinculación de Latinoamérica con China y con las materias primas ha supuesto un fuerte varapalo para sus economías, no hay más que ver el año por el que han pasado. Pero esto puede ser un arma de doble filo. Suponiendo que el precio de las materias primas cayera un 20%, sus respectivas economías sufrirían un impacto bastante negativo. El PIB de Brasil caería 1%, y el de México un 0,25%. Y para las economías andinas también tendría un efecto negativo: una caída de más de 2 puntos en el PIB de Chile y Perú, y de en torno al 1,5% en el de Colombia.
"Las tres economías aportarán, juntas, más que México a la economía global", advirtió a este respecto Juan Ruíz, economista jefe para Latinoamérica de BBVA. Y es que la apuesta de éstos por la integración económica mundial es tal que Perú y Chile son los únicos países que tienen firmados acuerdos de libre comercio simultáneamente con EEUU, Europa, Japón y China.
Según datos de BBVA Research, ocupan los primeros puestos en la distribución de países con más atractivo para la inversión extranjera. Es más, las economías chilena y peruana son, según este estudio, más competitivas que la brasileña y mexicana, y parte de ese logro viene dado por el incremento de las clases medias en los últimos años.
Los fondos con más presencia
Para ganar exposición a esta región hay que seleccionar los productos adecuados. Los cinco fondos más enfocados a las economías andinas son Sabadell América Latina Bolsa FI, Renta 4 Latinoamérica FI, Investec GSF Latin American Equity A, Hansberger Em Latin America Fd R/A EUR e Ibercaja Latinoamérica B FI.
El que más exposición tiene es el que gestiona Bansabadell Inversión, en los que el 27,15% de la cartera está repartido entre Chile, Colombia, Perú y Argentina. Requiere una inversión mínima de 200 euros, aunque sólo tiene una calificación de 1 estrella Morningstar. Si bien es cierto que su rentabilidad anual dista de ser buena -todas registran una caída superior al 10%-, encaja en el comportamiento de estos mercados en el ejercicio actual. Si atendemos a su comportamiento a largo plazo, veáse la rentabilidad anualizada a cinco años, sube un 7,75%, según los datos que proporciona Morningstar.
Se trata de fondos al alcance del minoritario, ya que requieren una inversión mínima que va desde 1 participación en el caso del de Natixis Global Asset Management, y hasta los 3.000 euros en el caso del que gestiona Investec Asset Management. Además, dos de ellos tienen un rating tres estrellas Morningstar entre un máximo de cinco, y suben un 13 y un 11% anualizado a 5 años.
