La tarde comenzó con la intervención de Julio Ramundo, Director del Mercado de Capitales y Consejero ejecutivo de BNDES. Comenzó con un testimonio personal, haciendo mención a la evolución que ha observado en Brasil en los últimos 25 años. La inclusión social en un entorno económico muy estable es lo que ha separado a Brasil de su historia anterior.
"Estamos orgullosos de su tranformación en Brasil". Un nuevo país ha emergido, "60 millones de personas han cambiado de clase social en los últimos años", por lo tanto tenemos un nuevo mercado, un gran mercado. La deuda neta en el sector público ha bajado considerablemente en los últimos años. La tasa de desempleo es muy baja y tenemos la deflación muy controlada. En el pasado, el mercado brasileño ha sido muy volátil, por las consecuencias de la alteración de los precios, ahora la balanza de pago es consecuencia de nuestra nueva conducta.
Brasil se destaca por su inversión notable en oportunidades, sobre todo en infraestructuras. Destaca por la enorme cantidad de inversiones, en el banco creemos que Brasil es un mercado para invertir, debido a la evolución económica no sólo en infraestructuras también en consumo.
Apostó por la fuerza de los emergentes, "la economía mundial verá como los emergentes crecerán más deprisa que los desarrollados, tendencia que continuará en los próximos años", aseguró.
El consumo energético de Brasil va a crecer un 4% en los próximos años (2012-2022). La logística, también muestra un nuevo capítulo de inversión, por el comercio de Brasil con otros países exteriores, por lo que es importante la mejora aeroportuaria, para una mejor comunicación. "La logística es un mercado muy prometedor para la inversión", apostilló.
Brasil va a seguir siendo el centro del escenario, "por lo que habrá que pensar en Brasil para hacer negocios globales".
En nuestras cifras, Brasil es uno de los países más atractivos en términos de inversión en los últimos 3 años, y lo seguirá siendo en los próximos años, debido a la evolución del consumo.
El Gobierno ha enfatizado que tenemos un gran compromiso con las políticas fiscales, pero hay dos retos en el horizonte: cómo obtener más productividad, la respuesta esperamos que mejore como resultado de las inversión en infraestructuras. Para cada aumento del 1% en infraestructura tendremos un 0,5% de crecimiento del PIB.
El otro reto, introducir fondos privados para los enormes planes de inversión. "Brasil es sofisticado cuiando se trata del sector financiero, es uno de los mercados mejor regulados", el país es uno de los más desarrolados en términos de banca, tenemos los planes para hacer que el sistema financiero esté inclinado a financiar las inversiones a largo plazo. "El banco intenta estructurar tratos con el sector privado". Desde BNDES creen que los bonos corporativos son los primeros que se van a desarrollar y esperan que sea el 15% de las inversiones para infraestructuras venideras.
Como conslusión, manifestó que el testimonio de la inclusión social ha sido el éxito de Brasil. El país seguirá "siendo uno de los destinos más importantes para la inversión extranjera y los CEOs de las compañías más importantes tendrán que tener en cuenta a Brasil en sus planes estratégicos" añadió Julio Ramundo.