La "dieselización" del parque automovilístico español "ha tocado su techo" y se prevé una aumento de la demanda de coches de gasolina
MADRID, 8 (EUROPA PRESS)
Los conductores que decidan comprarse un vehículo con motor diesel pagarán un sobreprecio, respecto a los automóviles con propulsores de gasolina tradicional, de 2.400 euros, según refleja un estudio realizado por MSI para la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto).
Así, la encuesta pone de manifiesto que la mayor parte de las personas preguntadas creen que la compra de un vehículo diesel supone un ahorro frente a uno de gasolina, debido al menor consumo de combustible, aunque desde Faconauto resaltaron que este tipo de motores comienzan a ser rentables a partir de los 30.000 kilómetros anuales recorridos.
La Federación explica este razonamiento porque el menor consumo de combustible de los vehículos diesel no compensa los mayores gastos de mantenimiento que generan este tipo de mecánicas, así como el mayor precio de partida de estos motores.
Por este motivo, Faconauto recomienda a los conductores que calculen los kilómetros que recorren anualmente antes de decidirse por un coche de gasolina o de gasóleo, "ya que las cantidades adicionales que deberán desembolsar pueden no compensarle el precio pagado".
Los gastos derivados de un automóvil diesel, según el estudio, son 220 euros por el seguro del coche, 1.600 euros de diferencia de precio con uno de gasolina, así como 400 euros de la amortización a cuatro años y 150 euros, por mantenimiento.
AUGE DE LOS DIESEL EN ESPAÑA.
Por otro lado, la encuesta muestra que el parque automovilístico español a finales de 2005 contaba con 9,36 millones de unidades, de las cuales 8,23 millones correspondían a turismos y 1,13 millones a todoterrenos.
Durante 2005 el 69,1% de los turismos que se matricularon en España montaban un motor diesel y en el caso de los todoterrenos estas cifras aumentaron hasta el 86,7% a favor de los propulsores de gasóleo.
Sin embargo, el estudio explica que la "dieselización" de los vehículos en España "ha tocado su techo", por lo que se prevé que en los próximos años se produzca un cambio de tendencia a favor de los coches de gasolina.
Por segmentos, Faconauto destaca que los sectores donde menos incidencia tienen los diesel son el A (coches más reducidos y de menor precio) y el F --mayores dimensiones y costes más elevados), con un 0,17% y 0,12% respectivamente, mientras que el C, con el 31,48%, es el segmento donde mayor cuota de diesel existe, seguido del D (15,27%), del B (14,47%) y del E (4,78%).
Finalmente, el estudio resalta las ventajas de los dos tipos de motores, como el menor consumo de los diesel y el reducido mantenimiento de los de gasolina, además de las desventajas, mayor mantenimiento y contaminación de los primeros, frente a un mayor consumo de los otros.
"Uno de los motivos que ha impulsado el desarrollo de este tipo de automóviles es la desaparición de los inconvenientes históricos que siempre han perseguido a los diesel, como son la rumorosidad del motor a bajas revoluciones o el molesto olor a gasoil", concluyó el presidente de Faconauto, Antonio Romero-Haupold.