
Madrid, 14 nov (EFE).- La facturación de la industria cayó un 0,5 % en septiembre, respecto al mismo mes de 2012, mientras que la entrada de pedidos bajó un 0,3 %, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Corregidos los efectos estacionales y de calendario (diferencia de días hábiles), los negocios y los pedidos registraron caídas del 3,4 % y del 3,2 %, respectivamente.
Se trata del segundo mes consecutivo de caídas en ambos índices aunque los datos de septiembre mejoran la evolución registrada en agosto, cuando la entrada de pedidos industriales bajó el 5,4 % y la facturación descendió el 9,6 %.
Si se cogen los datos corregidos, los pedidos suman nueves meses consecutivos de descensos y las ventas de la industria, trece meses.
En el detalle de la evolución de las ventas industriales, tres sectores caen en septiembre con el mayor descenso en Energía, un 10,9 % menos, mientras que el mayor incremento en la facturación se dio en Bienes de Equipo, con un 7,5 % más.
Por destino de las ventas, sólo caen las del mercado interior, un 5,3 %, con el mayor incremento, un 9 %, en mercados fuera de la zona euro.
En la evolución por Comunidades Autónomas, la cifra de negocios aumentó en nueve con los mayores incrementos en Baleares, 13,9 %; Valencia, 9,2 %, y Asturias, 7,3 %.
Por el contrario, Canarias (12,4 %), Andalucía (10,2 %) y Comunidad de Madrid (6,6 %) registraron los descensos más acusados.
En cuanto a los pedidos en septiembre, Bienes de Equipo fue el único sector con tasa anual positiva, un 8 %, mientras que el mayor descenso en pedidos recibidos se dio en Energía (11,1 %).
También por destino, crecieron los pedidos recibidos del exterior -un 8,9 % desde la zona euro y un 1,7 % de fuera de la zona euro- mientras que cayeron los del mercado interno un 6,6 %.
Por regiones, las entradas de pedidos industriales bajaron en nueve comunidades autónomas con Asturias (27,4 %), Andalucía (17,8 %) y Canarias (14,7 %) con los mayores descensos.
Los mayores incrementos se dieron en Madrid, un 27,3 % más; Baleares, un 17,6 %, y País Vasco, un 9,9 % más.