Bolsa, mercados y cotizaciones

Punto de inflexión en la banca española: los márgenes de intereses tocan fondo

  • El sector ha abandonado el infierno, pero le queda purgar los pecados del pasado

"Venimos de los infiernos, nos hemos normalizado y lo mejor es que ahora se va a hablar de rentabilidad". Con esta rotundidad el director de análisis y gestión de Inversis, Juan Luis García Alejo, se refirió ayer al proceso de desapalancamiento y al punto de inflexión en los márgenes de intereses del sector bancario durante el Observatorio "Recuperación de márgenes de la banca española" celebrado ayer en elEconomista con el patrocinio de Banco Sabadell.

La recuperación de los márgenes de intermediación de la banca -medidos por la diferencia entre lo que cobra por los créditos y lo que paga por los depósitos- constituye la primera de las tres fases principales necesarias para ver la esperada mejora del sector.

"Se está percibiendo el impacto positivo en los márgenes al tener ahora que depreciar los pasivos tras la rebaja de los tipos de interés. Esperamos que durante el próximo trimestre continúe este impacto (positivo) y que se alargue hasta el verano del año que viene", asegura Johan Svensson, director de relaciones con inversores de Banco Sabadell.

Las mejores condiciones de la financiación del pasivo [el dinero que tienen depositados los clientes] es otra de las cuestiones que invita a pensar al sector que esta mejora pueda prolongarse en el tiempo. "La simple normalización de la financiación provocará mecánicamente una mejora del diferencial del pasivo y que el margen de intermediación salga de los niveles del 1% sobre el total de los activos", apunta Juan Luis García. De hecho, las estimaciones del equipo de Inversis apuntan a que los depósitos promedios se situarán entre el 1,4; 1,5 ó 1,6%, "pero no mucho más". Más si cabe después de que el BCE haya alargado la concesión de liquidez a la banca hasta julio de 2015 en la última reunión celebrada la semana pasada.

Pero la gran pregunta es, ¿qué pasará después del verano de 2014 cuando ya se haya hecho toda la depreciación del pasivo? Ignacio Méndez, director de análisis de Mirabaud Securities, alerta de que la mejora de los márgenes se está produciendo con un aumento de la mora, derivada de la reclasificación del crédito refinanciado, que ha provocado un desplome en todos los ratios de cobertura del sector [es decir, de los porcentajes de créditos morosos que están cubiertos por las provisiones].

Méndez adelanta, además, que estas tasas experimentarán una fuerte caída en el último trimestre al quedar todavía por pasar crédito refinanciado a mora. "Nos vamos a encontrar con ratios de cobertura por debajo del 60%, después de que los dos reales decretos sobre el sector de Luis de Guindos los incrementara del 56 al 77%", sentencia. Y añade: "sólo se verá una normalización de las tasas de cobertura cuando caiga la mora provocando un descenso significativo de las provisiones".

Precisamente la caída de la mora es el segundo paso que debe producirse para conseguir la verdadera recuperación del sector y en este sentido es complicado ver unanimidad sobre cuándo será el momento en que pueda empezar a verse. "Prevemos que ya el próximo año serán más bajos los niveles de provisiones", estima Johan Svensson. Una opinión muy optimista que no fue totalmente compartida por el resto de los participantes. Juan Luis García, de Inversis, aboga por ejemplo porque las provisiones continuarán en 2014 y 2015 porque la mora sigue aumentando y las tasas de cobertura están muy bajas y "lo lógico es caminar hacia cifras más normalizadas del 100%".

Otro reto: los test de estrés

Aparte de sostener esta mejora de los márgenes de intermediación y conseguir una caída importante de la mora, los bancos españoles se enfrentan además en 2014 a la evaluación conjunta que realizarán el BCE y la EBA (la Autoridad Bancaria Europea) de los balances de la banca europea mediante una revisión de la calidad de los activos para determinar si necesitan más capital.

Un colchón adicional que se sumaría a los 225.000 millones de euros de capital que ya han incrementado desde el inicio de la crisis y a los 275.000 millones inyectados por los gobiernos y autoridades europeas. Lo que supone en total un 5% del PIB de la zona euro. ¿Dará España la talla después de los esfuerzos que ha hecho el sector? "Ya hemos pasado con éxito por varios y la banca viene de los infiernos, pero en este tiempo se ha reforzado el capital y se ha reducido y ajustado el balance", dice Johan Svensson. Una opinión que comparte Luis Teijeiro, jefe de regulación y estudios de Cecabank que opina que "la banca española no tiene que ser la más preocupada. Hemos hecho los deberes, aunque a lo mejor puede salir alguna entidad aislada con necesidades, pero nada dramático".

En este sentido, ¿qué diferencia hay con las pruebas que ya se han realizado? "Los anteriores estaban poco cocinados, no se sabía qué había que hacer si salía algo mal y el plan se montó a posteriori y sin el conocimiento de todos los agentes del mercado. Ahora se está trabajando con las entidades financieras y vamos a tener el plan por si alguno de los números no sale bien", explica Juan Luis García Alejo.

¿Y el crédito?

No obstante, el factor regulador es clave para que estas mejoras se trasladen a la economía real. "Hay parte de lo que recoge Basilea, como la liquidez, que está aún sin definir. Hasta que la foto regulatoria no esté cerrada, muchas entidades que podrían incrementar el crédito no lo hacen en un ejercicio de prudencia", argumenta Luis Teijeiro.

De hecho, Ignacio Méndez, de Mirabaud Securities, apunta que "lo normal es que el crédito siga reduciéndose en 2014 y 2015. Todavía se deberían ver muchos cambios para ver fluir el crédito y tasas de crédito positivas, ya que los reguladores van a pedir el fortalecimiento de los bancos, por lo que no creo que éstos estén dispuestos a aumentar el crédito".

Johan Svensson considera que la caída del coste del depósito ayuda, aunque cree que es necesario que la economía mejore y que se cree demanda de crédito. "Los bancos generamos la oferta de crédito, pero en estos momentos del ciclo hay que esperar a que se reactive la demanda", añade.

No obstante, Estrella Botas, socio global de banca de Everis, confía en que el crédito empiece a activarse antes de un año y medio y que la banca reformule su modelo de negocio: "En el caso de las familias llegará más tarde, ya que han demostrado un índice de sacrificio extremo y han conseguido incluso aumentar el ratio del ahorro, pero las pymes, que es el tejido empresarial de España, están pidiendo a gritos financiación".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky