Bolsa, mercados y cotizaciones

Bolsa cae el 1,2% y pierde los 11.800 lastrada por repunte crudo

Madrid, 7 ago (EFECOM).- La Bolsa española cerró hoy con una caída del 1,2 por ciento y perdió el nivel de los 11.800 puntos después de una jornada en la que los inversores prefirieron hacer caja ante el repunte del crudo que mantiene la incertidumbre sobre si finalmente la Reserva Federal de EEUU subirá los tipos.

Su principal índice, el Ibex-35 cedió 143,6 puntos, el equivalente al 1,2 por ciento, y quedó instalado en los 11.790,5 enteros, en tanto que el Indice General de la Bolsa de Madrid perdió el por ciento y el tecnológico Ibex Nuevo Mercado el 0,77 por ciento.

Al cierre de la plaza española, el petróleo brent de entrega en septiembre se vendía en el mercado de futuros de Londres a casi 78 dólares, el 2,4 por ciento por encima del precio del viernes (76,14 dólares), impulsado por la decisión de BP de cerrar el mayor campo de Estados Unidos, ubicado en Alaska y del que sale el 8 por ciento de la producción del país.

También contribuyen al alza del crudo, cuyo máximo histórico quedó fijado en julio en los 78,40 dólares, la actividad de grupos rebeldes en el Delta del Níger, en Nigeria, principal reserva mundial de crudos ligeros; los ataques de Israel sobre él Líbano y la tensión generada por el programa nuclear de Irán.

A la espera de la reunión de mañana de la Reserva Federal de los Estados Unidos y con la confirmación de que el Banco Central Europeo prepara nuevas subidas de tipos en la Eurozona, las bolsas europeas también se vistieron de rojo con caídas del 1,68 por ciento para Fráncfort y París, del 1,05 por ciento para Milán y del 1,03 por ciento para Londres.

La bolsa española y el resto de bastiones europeos comenzaron la semana con pérdidas tras el cierre en negativo el viernes en Nueva York por el temor a que la desaceleración económica, positiva para acabar las subidas de tipos, pueda afectar a las empresas.

Hacia el mediodía, la plaza española amplió su caída coincidiendo con la intensificación del encarecimiento del barril de brent, que llegó a valer 77,73 dólares, a lo que se sumó la apertura en rojo de Nueva York por la incertidumbre que rodea a la reunión de mañana de la Reserva Federal estadounidense, que podría volver a subir el precio del dinero, pese a que los expertos prevén que lo mantendrá en el 5,25 por ciento.

Cuando se acercaba el fin de la sesión, y tras un par de horas de "calma" ante la estabilización del precio del crudo en el entorno de los 77,40 dólares, el nerviosismo volvió a dominar a los inversores que prefirieron vender al ver como el barril de brent tocaba los 78 dólares.

En España, todos los "pesos pesados" del mercado se depreciaron valor, encabezados por los dos grandes bancos BBVA, que cayó el 1,69 por ciento, y Santander, que se dejó el 1,69 por ciento.

Por detrás se situaron Iberdrola, que perdió el 1,31 por ciento de su valor, Endesa 1,13 por ciento, Repsol 1,08 por ciento y Telefónica el 1,05 por ciento.

Entre los valores que integran el Ibex-35, sólo acabaron con ganancias Abertis, que subió el 0,59 por ciento pese a la negativa del gobierno italiano a su fusión con Autoestrade, Sacyr Vallehermoso (0,54 por ciento) e Iberia (0,52 por ciento), en tanto que Acerinox repitió cotización.

El ránking de pérdidas lo encabezaron las constructoras Ferrovial y Acciona, con pérdidas del 2,17 y del 2,16 por ciento, respectivamente.

En el mercado continúo destacó la subida del 18,78 por ciento que se anotaba Europistas, hasta los 6,45 euros, después de que Sacyr Vallehermoso y las cajas vascas hayan presentado una contraopa sobre el cien por cien de su capital a un precio de 6,13 euros por acción, que mejora al de Isolux Corsán.

También se anotaron importantes avances Ence (6,11 por ciento), FAES (5,01 por ciento) e Inypsa (4,17 por ciento), mientras que Grifols, Sotogrande y Abengoa sufrían los mayores retrocesos, con caídas del 4,03, del 3,83 y del 3,76 por ciento, respectivamente.

La rentabilidad de la deuda española a largo plazo se mantuvo en el 3,90 por ciento, en tanto que el efectivo negociado en el mercado continuo se elevó a 4.760 millones de euros, de los que cerca de 3.200 procedieron de operaciones efectuadas por grandes inversores.

Todos los sectores del mercado madrileño bajaron, liderados por Servicios Financieros (1,35 por ciento), al que siguieron Materiales Básicos (1,02 por ciento), Tecnología y Comunicación (0,99 por ciento), Petróleo y Energía (0,96 por ciento), Bienes de Consumo (0,49 por ciento) y Servicios de Consumo (0,10 por ciento). EFECOM

atm/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky