Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Se empieza a ver la luz al final del tunel de la crisis crediticia?

Pero, ¿qué veo? ¿Es una luz? ¿Se trata ya del final del túnel? Éstas son la preguntas que más de un inversor se puede hacer tras analizar la evolución de los mercados en el último mes y medio. El principal índice español, el Ibex 35, ha subido un en torno a un 13% desde los mínimos de enero, tiene ocho valores rondando los máximos anuales y ha estado varias sesiones sobre los 14.000 puntos, un nivel que no había pisado en cuatro meses.

A esto se han unido las voces de varios gurús y expertos de los mercados, como George Soros, Mark Mobius, Warren Buffet o Rodrigo Rato, que aseguran que lo peor de esta crisis ya ha pasado.

Pero, ¿qué ha cambiado?

Según una encuesta realizada por elEconomista a 26 firmas de inversión, los analistas afirman que se ha reducido el pesimismo y hay un poco más de confianza que da solidez a estos últimos pasos. De hecho, la mayoría cree que el mercado español sí ha hecho un suelo entre los 12.800 y los 13.500 puntos, puesto que ahí descontaba caídas del beneficio superiores al 10%, un hecho improbable en la actualidad.

Ahora el consenso de mercado que recoge FactSet establece un beneficio neto de 48.326 millones de euros para el conjunto del Ibex 35 en 2008, lo que supone sólo una caída del 2% respecto al año anterior. Hay que tener en cuenta que el índice viene de cinco ejercicios consecutivos de subidas de resultados, en los que ha conseguido más que duplicarlos. "La bolsa ha llegado a bajar un 10% en el año y las cuentas no van a evolucionar en esa línea", dice Guillermo Escribano, gestor de Metagestión.

El principal empujón para este cambio de sentimiento lo han dado los bancos centrales a ambos lados del Atlántico, que han hecho todo lo que estaba en su mano para dar liquidez al mercado. "El cambio se produce con el salvamento de Bear Stearns por parte de la Fed y de JPMorgan en marzo.

Buenos pasos

Así se ha eliminado el temor a un colapso del sistema financiero y las bolsas están recuperando parte de las pérdidas que habían anticipado una recesión en Estados Unidos", explica Nicolás López, director de análisis de MGValores.

Miguel Paz, de Unicorp Patrimonios, añade que también han sido claves las inyecciones de las instituciones monetarias, que han ampliado tanto el universo de bancos a los que provee como los activos que ahora admite en prenda. "Esto ha abierto el mercado de crédito, que estaba parado, y hemos visto cómo se reducían los diferenciales entre la deuda corporativa y la pública", dice este experto.

Al hilo de estas medidas, los datos económicos también han dado señas de que el terreno no es tan abrupto. Por ejemplo, la primera lectura sobre el PIB de Estados Unidos mostró un crecimiento del 0,6% en el primer trimestre, frente al 0,3% que esperaban los analistas. A pesar de estas cifras, el riesgo de recesión no ha desaparecido y serán vitales las próximas publicaciones para dar consistencia al dato.

Otro de los factores que ha cimentado la base del indicador ha sido la presentación de los resultados trimestrales. De la mitad de las compañías que han publicado ya sus cuentas en Estados Unidos, el 62% ha superado las expectativas frente al 25% que ha deparado noticias negativas. Aunque en Europa la temporada está menos avanzada -solo el 20% de compañías ha publicado-, las empresas han presentando un 46% de sorpresas positivas frente al 24% que ha defraudado.

"Las cuentas están siendo un gran revulsivo para las bolsas, dado que sin contar el sector financiero los resultados están sorprendiendo, incluso en Estados Unidos", comenta Jordi Falgueras, director del servicios de estudios de Gaesco.

Junto a estos datos, España cuenta con una particularidad adicional. La semana pasada la firma de calificación Standard & Poor's subió el rating de Brasil a grado de inversión, el distintivo que identifica a los países más solventes del mundo. Para más de cinco empresas del Ibex -Santander (SAN.MC), Telefónica (TEF.MC), Gas Natural (GAS.MC), Repsol (REP.MC) e Iberdrola (IBE.MC)- el mercado brasileño supone más del 5% de los beneficios, por lo que este cambio afectará positivamente a sus resultados. "La subida de rating favorece el desarrollo del negocio, sobre todo de Telefónica y Santander, puesto que el país es más atractivo y permite una financiación a tasas más bajas, lo que impulsará la economía", dice Beatriz Tejero, jefa del área macroeconómica de Ibersecurities.

Miedo al 14.000

A pesar de esta situación, la logitud del túnel todavía es larga y las firmas de inversión destacan varios baches que hacen que el 14.000 no sea fiable en el corto plazo -ayer, de hecho, perdió ese nivel-. Por ahora, el 73 por ciento de los encuestados considera que este nivel no tiene por qué ser sostenible en las próximas semanas.

"Aún está por ver el impacto de la crisis crediticia en la economía real y en los resultados empresariales, que irán a menos a medida que avance el año. Y con el precio del crudo y otras materias primas en máximos históricos, no me parece descartable que veamos cierta toma de beneficios y se puede volver a perder el nivel de 14.000 puntos", comenta Natalia Aguirre, directora de análisis de Renta 4. Hay que tener en cuenta que el precio de petróleo de referencia en Europa -el Brent- ha subido un 92% en un año, un incremento que tiene una repercusión en el margen de beneficio de las compañías.

Por ahora, la economía española ya está dando claros síntomas de enfriamiento en 2008
. La tasa de desempleo en abril volvió a subir en España y las ventas al por menor bajaron un 8,7% en marzo, dos datos que tienen un impacto directo en la desaceleración económica. Además, hay que tener en cuenta que se desconoce la profundidad de la caída del mercado de vivienda en EEUU y de la crisis de liquidez, que mantiene el euribor -principal referencia hipotecaria en la zona euro- en niveles máximos desde diciembre de 2000.

Las incertidumbres

"Seguimos en un contexto con una tendencia bajista difícil de superar en el corto plazo, en un escenario en el que podemos constatar una crisis inmobiliaria bastante seria, a la que se une un incremento de la inflación, una disminución del consumo y, por ende, un menor crecimiento económico y del crédito", explica la firma de inversión Banif.

En esta misma línea se posiciona Adrián Serrano, analista de Norbolsa, que comenta que las principales dudas del mercado residen en que en Europa continúe el deterioro paulatino de los datos macroeconómicos y empresariales al menos a lo largo del ejercicio. "Nos queda el empeoramiento de la economía real una vez pasado lo peor de la crisis financiera, aunque tampoco esperamos un descalabro total", dice el experto de esta firma.

Ante todo este panorama, los expertos recomiendan andar por el túnel bursátil con pies de plomo, ya que los desequilibrios económicos y empresariales pueden provocar todavía más de un tropezón en el mercado en los próximos meses.

¿Qué esperan los analistas?

Opinión de las firmas de inversión sobre la evolución del Ibex 35.

Fuente: firmas encuestadas / elEconomista

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky