Bolsa, mercados y cotizaciones

El sector bancario se le 'atraganta' al Ibex 35 y pierde los 10.000 puntos

Seguro que alguna vez le ha pasado que mientras cocinaba, algún ingrediente le ha fallado y el resultado ha sido algo no muy agradable de digerir. Pues bien, esta semana al Ibex 35 le ha salido amargo el sector bancario, que ha estropeado la receta alcista que venía elaborando el selectivo y se ha convertido en el principal culpable de que el índice de referencia español haya perdido la cota de los 10.000 puntos para cerrar la semana en los 9.815,5 puntos, tras un retroceso del 1,86%.

En este sentido, el Ibex se quedó a las puertas de perder el soporte clave de los 9.800 puntos -a lo largo de la sesión llegó a perderlo-, un cese que podría dejar paso a las correcciones, tal y como apunta Joan Cabrero, analista técnico de Ágora Asesores Financieros: "Si el Ibex 35 pierde los 9.800 se vería confirmado un claro patrón semanal potencialmente bajista. En tal caso, todo apuntaría a una caída a la zona de los 9.400 puntos, que supondría un ajuste del 38,20% de la última subida".

El sector bancario fue el ingrediente que más indigestó a la bolsa española. Utilizó la excusa del documento publicado por el Banco Central Europeo (BCE) sobre los nuevos criterios de revisión a la banca para comenzar a corregir después de una subida del 60% desde los mínimos anuales. Algunas de las recetas que recogía el escrito implicaban considerar como malos aquellos préstamos que se demoren en el pago más de 90 días, tener un umbral de capital principal del 8% y estudiar la cartera de deuda soberana. Instrucciones que, según los expertos consultados por elEconomista, no deberían castigar a nuestros bancos, pero que sirvieron a los inversores para soltar lastre.

"Si la deuda soberana está valorada a precios de mercado no tiene por qué ser un problema para los bancos españoles", aseguraba Nuria Álvarez, de Renta 4. "No hay motivo para temer problemas en banca española e italiana por este motivo, porque la deuda pública mantenida en cartera a vencimiento no tendrá que ser dotada aunque varíe su precio de mercado. Cambiar esto sería un agravio comparativo muy fuerte entre naciones, que no se va a dar", añade Ofelia Marín, consejera delegada de 1962 Capital Sicav.

Sin embargo, lo que se pensaba que iba a ser una corrección puntual se convirtió en algo general tras el goteo de resultados trimestrales que dieron esta semana la mayoría de nuestros bancos. El sector (incluido los que cotizan fuera del Ibex 35) terminó la semana con una caída media del 1,3%, al cerrar todos los bancos españoles en números rojos salvo Bankia y Popular. La entidad nacionalizada consiguió sumar un 3,4% en los últimos cinco días, mientras que Popular subió un 0,95%.

BBVA y el Santander fueron los más penalizados. Ambos presentaron sus cuentas correspondientes a los meses de julio, agosto y septiembre y cerraron con caídas semanales del 5,15 y del 3,6%, respectivamente. Los resultados parecieron no convencer a los inversores y tampoco que BBVA vaya a pagar dividendo en efectivo en 2015, puesto que antes recortará un 12% el pago con cargo a los resultados de este año. El resto de los bancos cerró con descensos de entre el 1,75% de Bankinter y el 1,19% de CaixaBank.

En el lado opuesto se sitúa otro de los valores estrella de la semana: FCC con la entrada de Bill Gates en su capital. El cofundador de Microsoft compró acciones por el 6% del capital y el título fue el más alcista del Ibex 35 al subir en la semana casi un 15%. Además, provocó un efecto arrastre que llevó a OHL a repuntar un 14%, a remontar un 3,84% en el caso de Acciona y a sumar un 3,38% en el de Técnicas Reunidas.

Tono mixto en Europa

En el resto de las bolsas europeas el sentimiento de los inversores fue mixto. El Ftse 100 británico y el Dax alemán escalaron un 1,5 y 1,4%, respectivamente. De hecho, el índice germano logró superar los 9.000 puntos a lo largo de la jornada del viernes por primera vez en su historia, aunque finalmente cerró en los 8.985,7 puntos. En la cara opuesta, el Ftse Mib italiano lideró las caídas al retroceder un 2,06% por el gran peso que tiene en él también la banca. Por su parte, el Cac 40 francés descendió un 0,3 y el EuroStoxx 50 cerró prácticamente plano.

Al otro lado del Atlántico, pese a los decepcionantes datos de EEUU en materia de empleo -en septiembre se crearon un 17,8% menos de puestos de trabajos de los esperados por el mercado y las peticiones semanales de subsidios de desempleo se situaron por encima de las previstas- los principales índices han ganado terreno. Algo lógico por otro lado, si se tiene en cuenta que estos datos podrían animar a retrasar el comienzo de la retirada de los estímulos económicos por parte de la Fed, que el consenso de mercado no prevé hasta marzo. Así, el Dow Jones escaló en torno a un 1,1%, mientras que el S&P 500 hizo lo propio al subir alrededor de un 0,9%.

Por otro lado, el mercado de deuda se ha mantenido sin grandes cambios en la semana. La prima de riesgo española, que mide la diferencia entre la rentabilidad del bono español a una década y la del bund alemán, se ha relajado 3 puntos básicos y ha cerrado en los 240 puntos, con el rendimiento del papel a 10 años español en el 4,160%, desde el 4,259% con el que empezó la semana.

El euro alcanza los 1,38 dólares

Uno de los grandes protagonistas esta semana ha sido el euro, que consiguió alcanzar los 1,38 dólares por primera vez desde 2011 al revalorizarse un 0,8% en las últimas cinco sesiones. En este sentido, la divisa común ya consigue avanzar en su cruce contra el dólar un 4,6% en el año. Y según algunos expertos, esta tendencia alcista podría mantenerse en los próximos meses: "A corto plazo los datos macro han acompañado a este tirón del euro, dónde podríamos fijarnos como nivel objetivo la zona de 1,4070 dólares", indica Víctor Rodríguez, analista de CMC Markets.

La debilidad del dólar ha llevado al petróleo a ceder también. El Brent, de referencia en Europa, ha caído un 2,6%, hasta los 107 dólares. No obstante, el oro ha vuelto a actuar de activo refugio y ha subido casi un 3%, hasta los 1.352 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky