Madrid, 6 ago (EFECOM).- El ritmo de salidas a bolsa sufrirá un frenazo tras el verano, según los analistas consultados por Efe, que consideran prácticamente imposible que se repita el "boom" vivido hasta julio, cuando debutaron sobre el parqué ocho compañías, cuatro de ellas inmobiliarias.
Los expertos justificaron su previsión en que la mayoría de las empresas que expresaron su interés en salir a bolsa ya lo han hecho, y recordaron que varias tuvieron que rebajar sus precios de salida por la volatilidad de los mercados.
Añadieron que con su estreno en el parqué, las nuevas cotizadas, a las que podrían unirse Vocento y Realia, no buscan tanto financiación como dar liquidez a sus accionistas principales, que, en el caso de las inmobiliarias, con la venta en el mercado de sus participaciones, recogen los frutos de unos años en los que su actividad ha crecido de forma excepcional.
Desde Atlas Capital, Félix López atribuyó el elevado volumen de ofertas públicas de venta (opv) de la primera parte del "curso" bursátil al buen comportamiento de la plaza española en los últimos tres años, en los que sólo vivió cinco debuts.
Respecto a la "fiebre" de salidas en el sector inmobiliario, consideró que sufrirá un parón, porque algunas de las firmas que expresaron su intención de cotizar, como Grupo San José y Construcciones Reyal, lograrán su objetivo mediante la compra de Parquesol y Urbis, respectivamente.
Apuntó que cuando un sector en concreto protagoniza la mayor parte de las opv suele coincidir con "picos de actividad" y dijo que lo que ha ocurrido ahora con las inmobiliarias pasó en los 70 con las compañías energéticas y en los 90 con las tecnológicas.
Pilar Bas, de Inverseguros, pronosticó que la vuelta de las vacaciones estivales será "mucho más tranquila" en cuanto opv, porque prácticamente todas las compañías que anunciaron su interés en salir a bolsa ya lo han hecho, "con mayor o menor éxito".
En su opinión, el "boom" vivido hasta julio se debió a la confianza generada por el Ibex tras varios años de subidas "muy importantes", a lo que añadió que la acción corporativa "se ha animado mucho" y también ha habido muchas opas y fusiones, lo que refleja que las empresas están en muy buenas condiciones financieras y tienen capacidad y recursos para ampliar su actividad.
En este sentido, considera que las salidas a bolsa de este año no obedecían tanto a necesidades de financiación, como al prestigio y visibilidad que da cotizar en el parqué.
El analista de Capital at Work Pablo Gaya apuntó que con el incremento del precio del dinero, el fenómeno de opv y opas "irá desinflándose" y señaló que el objetivo de muchas de las salidas era la captación de dinero por parte del socio principal.
Añadió que, además del encarecimiento de los costes financieros de las operaciones corporativas, habrá que tener en cuenta que los beneficios de las empresas no pueden seguir creciendo al ritmo actual, lo que contribuirá al decaimiento de movimientos en el mercado.
En lo que va de año, han debutado en la plaza española las inmobiliarias Renta Corporación, que hasta el viernes cedía el 5,9 por ciento; Parquesol, que pierde el 0,7 por ciento; Astroc, que gana el 171,4 por ciento, y Riofisa, que avanza el 47,2 por ciento.
También salieron el grupo de hemoderivados Grifols, que sube el 46,6 por ciento; la firma de ingeniería Técnicas Reunidas, que se revaloriza el 20,6 por ciento, la compañía de alquiler de maquinaria GAM, cuya valor ha aumentado el 28,5 por ciento, y la más esperada, Bolsas y Mercados Españoles (BME), que desde su estreno se ha dejado el 5,2 por ciento de su valor.EFECOM
atm/rl