Bolsa, mercados y cotizaciones

Cómo 'subirse a la ola' de movimientos corporativos

  • EEUU concentra más del 40% de las fusiones y compras

Microsoft y Nokia, Verizon y Vodafone, Telefónica y E-Plus, Portugal Telecom y Oi, Virgin Media y Liberty Global, Publicis y Omnicom, Heinz y Berkshire Hathaway... la lista de compañías que se han visto envueltas en movimientos corporativos (principalmente mediante fusiones o adquisiciones) no ha parado de crecer en estos últimos meses.

De hecho, tanto en Estados Unidos como es Europa "se han registrado acuerdos entre el primer y el tercer trimestre de 2013 por encima de los que se dieron en el mismo período de 2012 (concretamente, ha habido un 5,5% más). El primero concentró el 40,7% de la actividad de fusiones y adquisiciones global (por valor de 654.500 millones de dólares), seguido por Europa, que supuso el 29,8% (478.700 millones de dólares)", señalan desde Mergermarket.

Según esta consultora, referencia en asesoría en movimientos corporativos, las compras y fusiones de compañías a nivel mundial "han aumentado de forma gradual en los últimos tres años, y en 2013 se espera que continúe esta tendencia y potencialmente se podría alcanzar la mayor cifra global desde el pasado 2008".

Por sectores, está claro quiénes se llevan la palma en aumento de la actividad, a juzgar por las últimas noticias: la tecnología y las telecos. Las TMT (empresas de tecnología, medios y telecomunicaciones) han copado nada menos que "el 27,7% del total de operaciones, con la más grande de todas, que es la de Vodafone y Verizon (la segunda va a comprar el 45% que tiene la británica en la filial Verizon Wireless por 130.000 millones de dólares, más de 98.000 euros) aún en marcha". Una operación que, cuando se cierre, hará aumentar drásticamente ese porcentaje. Además, Mergermarket destaca el crecimiento de fusiones y compras entre farmacéuticas, compañías de biotecnología y de transportes.

El ruido que está haciendo este aumento de actividad en el mercado es indiscutible. Puede parecer que los movimientos corporativos son sólo terreno apto para los especuladores pero lo cierto es que los inversores de a pie también se pueden beneficiar de los llamados M&A, incluso los que ocurren a miles de kilómetros de distancia. ¿Cómo? Mediante productos de inversión que sigan estrategias event driven (se aprovechen de eventos corporativos extraordinarios), en especial la llamada merger arbitrage (arbitraje de fusiones).

Para el inversor minoritario

No es necesario recurrir a los polémicos -y poco accesibles al minoritario- fondos de inversión libre (hedge funds), para encontrar ese event driven: hay una cantidad considerable de fondos de inversión que siguen la normativa UCITS, que tienen esta estrategia y están disponibles en España con una inversión mínima de 1.000 euros o menos.

Un buen ejemplo es el MLIS York Event Driven UCITS C, de Merrill Lynch. Este producto, de algo más de 300 millones de euros de capitalización es, entre los event que pueden comprar pequeños partícipes, el más rentable del año, ya que gana más de un 15 por ciento desde que comenzó el presente ejercicio.

En su cartera vemos una combinación de liquidez (en torno al 5 por ciento del patrimonio está en bonos de Estados Unidos) e inversiones en compañías como el fabricante de grúas estadounidense Manitowoc o el proveedor de apps y seguridad online Radware. Gran parte de su capital, en torno al 42 por ciento está en compañías estadounidenses, aunque también tiene un 9,6 por ciento en Europa, según los últimos datos proporcionados por Morningstar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky