Enagás la inaugura el próximo 22 de octubre, pero todavía las compañías españolas siguen desaprovechando las posibilidades de comunicación con los accionistas que le ofrecen las redes.
El 13 de agosto, el accionista activista americano Paul Icahn comunicaba vía Twitter que había entrado en Apple. Aquellos 135 caracteres tuvieron como consecuencia una subida para la acción del 4,75%. Hace pocos días, el 1 de octubre, este inversor explicaba que había presionado a Tim (Tim Cook, consejero delegado de Apple), en una cena para que la compañía lanzara un plan de recompra de acciones por 150.000 millones de dólares? el resultado fue un ascenso de Apple en bolsa de más del 2% y la réplica en numerosos medios de comunicación de ese tweet como titular.
Es cierto que en España ni tenemos a Icahn -aunque imagínese, por ejemplo, lo interesante que habría sido que existieran las redes sociales cuando Ram Bhavnani y Jaime Botín pugnaban por controlar Bankinter-, ni la legislación permite hacer uso "sólo" de las redes sociales como vía para comunicar hechos que puedan afectar a la cotización de un valor, pero también es cierto que las empresas cotizadas todavía no están sabiendo exprimir las posibilidades de comunicación con sus accionistas que les dan estas herramientas. Pero todo llegará.
De acuerdo con el Observatorio del Uso de redes sociales en empresas e instituciones de Kreab Gavin Anderson, un 54% de los expertos consultados piensa que la actividad de los departamentos de relación con inversores de las cotizadas es baja en el caso de nuestro país. "Es algo en lo que vamos por detrás tanto de las empresas europeas como de las americanas", explica María Alonso Vecino, social media director de Kreab Gavin Anderson, aunque reconoce que cada vez más compañías se muestran interesadas en saber cómo optimizarlas.
Por ahora, ni siquiera las grandes empresas se lucen en este campo, ya que sólo un 64% de consultados en el estudio cree que sí son activas.
El momento clave de los 'números'
Probablemente uno de los momentos en los que las redes sociales ganen más seguidores (o al menos más atención) sea en la temporada de resultados. En España, ese pico se va a producir las próximas semanas, porque está previsto que, en el Ibex, Enagás la inaugure el próximo día 22 y que los números del resto vengan detrás.
Son bastantes las empresas cotizadas que dan información y cuelgan sus resultados e incluso añaden un link para poder asistir a su presentación desde redes sociales o desde su página web, pero los expertos creen que falta algo que convertiría estos encuentros en realmente interesantes y que podría provocar que más usuarios se engancharan a estos canales: que exista interactividad.
"Las empresas podrían contestar preguntas de los accionistas", explica María Alonso. Algo que sí hacen las empresas americanas que llevan una buena estrategia en redes y que si en España está parado es porque existen dudas sobre lo que se puede responder y lo que no. Y la línea ahí es muy clara.
"Siempre que sea información pública no existe ningún problema", explica un portavoz de la CNMV. Lo que no pueden hacer las empresas es dar exclusivas vía redes sociales. "La legislación permite que se difunda información relevante en paralelo en la CNMV y las redes", revelan fuentes del regulador. La diferencia con EEUU es que allí la cotizada puede elegir, informando sobre ello, si su cauce para difundir hechos relevantes es el regulador o son las redes.
Pero para que las redes sociales realmente aporten valor tanto a accionistas como a empresas, es clave que no "se utilicen como una herramienta sólo de información corporativa", señala Carlos Fernández Guerra, consultor de comunicación estratégica y redes, que gestiona las redes de la policía. "Somos el organismo público con más 'retweet' del mundo, porque nos hemos arriesgado a dar información que interesa al público, dejando a un lado la corporativa formal", añade Carlos Fernández Guerra.