
Madrid, 9 oct (EFE).- El principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35, optaba a mediodía por las compras, subía el 0,93 % y recuperaba los 9.400 puntos, en línea con el resto de mercados europeos e impulsado por los bancos y los grandes valores.
A las 12:00 horas, el selectivo español sumaba 86,40 puntos y se situaba en 9.405 unidades, mientras que el Índice General de la Bolsa de Madrid avanzaba el 0,87 %.
En la misma medida subía el MIB de Milán (0,95 %), en tanto que el CAC de París lograba una subida más modesta, del 0,52 %; el DAX de Fráncfort se revalorizaba un 0,25 %, y el FTSE de Londres cedía un 0,01 %.
Desde el departamento de análisis de Self Bank recuerdan que los inversores estarán atentos a lo que suceda en Estados Unidos, donde el presidente Barack Obama propondrá a la número dos de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen, como presidenta del banco central.
Desde Bankinter apuntan que el nombramiento de Yellen para hacerse cargo de la Fed frenará la caída de las bolsas, debido a su posición favorable a los estímulos monetarios.
Yellen dará continuidad a la política monetaria implementada por Bernanke en los últimos años, prosiguen los analistas del banco, por lo que los tipos de interés seguirán siendo muy reducidos hasta 2015 y cualquier retirada de las medidas de estímulo se producirá de una forma lenta.
No obstante, matizan, quizás esto no será suficiente para impulsar las bolsas, ya que la falta de acuerdo para ampliar el techo de deuda en Estados Unidos seguirá siendo un factor de bloqueo para el mercado.
De momento, el tono del selectivo español es claramente positivo, con Gas Natural al frente de las subidas (3,95 %) y todos los grandes valores y las entidades financieras del mercado, con excepción de Bankinter, que cedía un 1,36 %, en zona de ganancias.
Popular subía el 3,25 %, Caixabank, el 2,83 %, Inditex, el 1,53 %, BBVA, el 1,07 %, Santander el, 0,94 %, Iberdrola, el 0,94 %, Telefónica, el 0,67 %, y Repsol, el 0,41 %.
Hasta las 12:00 horas, el parqué español había negociado 570 millones de euros, de los que 100 correspondían al Santander, 68 a BBVA, y 43 a Telefónica.
En el mercado de divisas, el euro retrocedía ligeramente frente a la moneda estadounidense y se cambiaba a 1,353 dólares.