El Congreso tendrá que llegar a un acuerdo antes del próximo 17 de octubre para evitar el colapso total del país
No pasaba desde hace 17 años, cuando gobernaba Bill Clinton. Mañana se cumplirá una semana del cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos. ¿El origen? El polémico Obamacare -reforma de la ley sanitaria- para el que los republicanos se niegan a incrementar el techo de gasto del país. Entre los afectados, los funcionarios que trabajan en los servicios sanitarios no esenciales, que son 800.000.
El Tesoro norteamericano afirmó que tenía reservas para aguantar hasta el próximo 17 de octubre. Ésa es la fecha límite para que republicanos y demócratas lleguen a un acuerdo en el Congreso.
Esta situación también repercute en el ámbito de los datos macroeconómicos. En este aspecto, otro de los afectados ha sido el dato de desempleo del mes de septiembre, que se debería haber hecho público el pasado viernes. La ausencia de esta cifra sin embargo no causó estragos en los mercados, ya que los principales índices experimentaron repuntes.
Ante tal incertidumbre, una gran cantidad de datos macro, que se deberían dar a conocer esta semana, que no se sabe si verán la luz. Así, mañana se publicarían la balanza comercial del país y el índice NFIB sobre el optimismo de las empresas pequeñas. Otras cifras que se publicarían en los próximos días son las ventas anticipadas al por menor, el índice de precios de importación, los inventarios al por menor o el IPP -ver gráfico-.
A este lado del Atlántico sí se darán a conocer diversos datos. Hoy mismo, la eurozona publicará el índice Sentix de confianza del inversor del mes de octubre. Por países, mañana Alemania madrugará para informar sobre la cifra de su balanza comercial del mes de agosto. Reino Unido será el siguiente país, con la producción industrial del octavo mes del año y con la decisión del tipo bancario del Banco de Inglaterra. Nuestro país pondrá el broche a la semana el viernes mediante el dato final de IPC del mes de septiembre.
Sin presencia española
Semana de emisiones de deuda sin rastro de presencia del Tesoro Público español, que se tomará una semana de descanso antes de afrontar las tres subastas que le restan este mes.
Nuestro vecino del otro lado de los Pirineos subastará hoy letras. Reino Unido tomará el relevo mañana con una emisión de bonos a 6 años con los que pretende captar 1.750 millones de euros. Alemania seguirá el ejemplo del país anglófono e intentará colocar deuda por valor de 4.000 millones en forma de bonos el miércoles.
Con la situación calmada en Italia, el país saldrá al mercado hasta en dos ocasiones, el jueves y el viernes, para subastar letras y bonos.