Bolsa, mercados y cotizaciones

Trichet deja entrever nuevas subidas de tipos en lo que queda año

Arantxa Iñiguez

Fráncfort (Alemania), 3 ago (EFECOM).- Tras subir los tipos de interés en la zona euro, hasta el 3 por ciento, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, dejó hoy entrever un nuevo ascenso moderado, probablemente, en octubre.

El consejo de gobierno del BCE decidió elevar "por una amplia mayoría" el precio del dinero para los doce países que comparten el euro en 25 puntos básicos.

Por primera vez en los últimos siete años, las tasas de la zona euro se sitúan de nuevo en el 3 por ciento.

A comienzos de diciembre de 2005, el BCE incrementó los tipos de interés en 0,25 puntos porcentuales, la primera subida desde hacía cinco años y tras haberlos mantenido en el 2 por ciento durante dos años y medio.

De este modo concluía un ciclo de tipos de interés extremadamente bajos en la zona euro y comenzaba una normalización de la política monetaria del área.

Desde diciembre hasta junio, las subidas de los tipos de interés han sido moderadas, de 25 puntos básicos, y cada tres meses pero ahora la entidad parece querer intensificar el ritmo de las alzas, llevándolas a cabo en la misma cantidad pero con más frecuencia, cada dos meses.

No obstante, el presidente del BCE afirmó ante la prensa que "la entidad no toma sus decisiones con antelación" y que no "está comprometida previamente para subir los tipos de interés del área cada tres o cada dos meses".

"Haremos lo que creamos necesario" y "nuestra actuación dependerá de los hechos y de las cifras que tengamos a disposición", señaló Trichet.

Al mismo tiempo, el Banco de Inglaterra incrementó las tasas, por sorpresa, en un cuarto de punto porcentual, hasta el 4,75 por ciento, por primera vez en un año.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del consejo de gobierno de la entidad, Trichet hizo hincapié en que la inflación de la zona euro se situará por encima del 2 por ciento este año y en 2007.

El BCE define la estabilidad de precios con una tasa de inflación cercana, pero siempre por debajo del 2 por ciento.

El banquero galo insistió en que permanecen los riesgos para la estabilidad de precios a corto y medio plazo, sobre todo por el encarecimiento del petróleo y la fuerte expansión del crédito, en especial de las hipotecas, y del efectivo en circulación en la zona euro.

El crecimiento de la masa monetaria en circulación en la eurozona, medido por el agregado M3, bajó hasta el 8,5 por ciento en junio, frente al 8,8 por ciento revisado de mayo, un ritmo menor del previsto por los analistas.

Este agregado ha superado durante cinco años consecutivos el valor máximo de referencia que fija el BCE en el 4,5 por ciento, si bien en junio se empezó a apreciar cierta ralentización que, según Trichet, es una señal de las subidas de los tipos de interés y del hecho de que los mercados financieros las anticipen.

Los préstamos al sector privado tuvieron una tasa de crecimiento anual en junio del 11 por ciento, frente al 11,4 por ciento de mayo, mientras el crecimiento de las hipotecas bajó en junio hasta el 11,8 por ciento, frente al 12,1 por ciento de mayo.

Pese a este retroceso, Trichet aseguró que el volumen de créditos "es todavía muy elevado" y mostró cautela respecto a la evolución futura.

Trichet dijo que "retiraremos la acomodación monetaria si se confirma nuestro escenario" de inflación y crecimiento económico en la zona euro y aseguró que la entidad "observa muy de cerca la situación".

Los expertos en política monetaria del banco alemán Commerzbank y del estadounidense JPMorgan pronosticaron, en base a las palabras de Trichet en la rueda de prensa, que el BCE elevará el precio del dinero de nuevo en octubre y, probablemente, en diciembre, hasta el 3,5 por ciento, dadas las presiones inflacionistas y la robustez del crecimiento.

Trichet consideró que los actuales indicadores económicos, de confianza empresarial e inversora, por ejemplo, muestran que se mantiene el ritmo de reactivación económica en el área del euro pero que hay que esperar a disponer de unas cifras de más peso como las del Producto Interior Bruto (PIB), aunque se mostró convencido de que éstas también van a subir. EFECOM

aia/mja/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky