San Lorenzo de El Escorial (Madrid), 3 ago (EFECOM).- Los servicios de salud por Internet (e-Sanidad) supondrán en 2010 el 5 por ciento del gasto sanitario total en España, unos 11.000 millones de euros, según el secretario adjunto de Tecnología de la Información del Ministerio de Sanidad, Juan Fernando Muñoz.
En un curso celebrado en la Universidad Complutense, y titulado "El papel de la Administración pública en el impulso a la sociedad de la información", Muñoz explicó que la salud en Red será la tercera industria por importancia del sector sanitario, tras la farmacéutica y el diagnóstico por imagen.
La e-Sanidad en España se articula a partir de un convenio marco entre el Ministerio de Sanidad y Consumo y el Ministerio de Ciencia y Tecnología para el desarrollo de la Sanidad en Línea, que se recoge en el Plan Avanza, y se integra a su vez en el programa Ingenio 2010 sobre I+D+i.
Dicho convenio establece un marco de cofinanciación de hasta 141 millones de euros por la Administración General del Estado (AGE) y 111 millones de euros por parte de las Comunidades Autónomas que lo han suscrito, que de momento son nueve, además de Ceuta y Melilla, aunque Muñoz espera que el resto firmen antes de final de año.
Los objetivos del convenio, que se realizarán mediante la potenciación de un nodo central operado por Sanidad, se centran, según Muñoz, en los servicios al ciudadano, que podrá pedir cita por Internet o acceder a las recetas electrónicas.
Además, a juicio de Muñoz, la interoperabilidad de los sistemas de información sanitarios dará respuesta a la creciente movilidad de los ciudadanos y "logrará una reducción de los errores que se producen por falta de información".
No obstante, apuntó que todavía son necesarios cambios legislativos para crear esquemas europeos comunes de identificación y autentificación para pacientes, profesionales, organizaciones, sistemas, dispositivos y aplicaciones.
Así, en opinión de Muñoz, se podrá avanzar en el desarrollo y aplicación de estándares y directorios europeos para temas vitales pero complicados, como la autorización para acceder a datos personales, la responsabilidad o el consentimiento del paciente.
Por último, Muñoz recalcó que la seguridad de los servicios de e-Sanidad es "muy alta" y contribuirá a reducir los fraudes, ya que "el papel es mucho más fácil de falsificar", concluyó. EFECOM
lpt-gv/jla