Fráncfort (Alemania), 3 ago (EFECOM).- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, consideró que la política monetaria de la entidad aún es acomodaticia, pese a la subida de los tipos de interés decidida hoy.
En la rueda de prensa posterior a la reunión del consejo de gobierno de la entidad, que elevó las tasas en 0,25 puntos porcentuales, hasta el 3,0 por ciento, Trichet aseguró que los tipos de interés continúan bajos en términos reales y nominales.
Agregó que, al actuar hoy, "a tiempo", el órgano ejecutivo del BCE contribuye a "anclar las expectativas de inflación a medio y largo plazo a niveles acordes con la estabilidad de precios", con lo que apoya el crecimiento sostenible de la economía del área y la creación de empleo.
Trichet incidió en que la decisión del banco refleja que prevalecen los riesgos al alza para la estabilidad de precios a medio plazo, sobre todo por el encarecimiento de los precios de la energía y por la gran expansión de la masa monetaria en la zona.
Pese que la masa monetaria en circulación, medida por el agregado M3, moderó su crecimiento anual en junio, el presidente del BCE dijo que aún se mantiene la tendencia alcista iniciada a mediados de 2004.
Además, el alto volumen de créditos concedidos, especialmente para la compra de vivienda, incrementa los riesgos para la estabilidad de precios a medio y largo plazo y, por esto, la evolución monetaria "requiere un atento seguimiento", dijo Trichet.
Trichet reiteró que, si se confirma el escenario macroeconómico con el que trabaja el banco, "está garantizado un ajuste progresivo de la acomodación monetaria".
Con respecto a la economía de la zona euro, Trichet afirmó que los indicadores más recientes demuestran que la zona creció de forma sostenida en el segundo trimestre del año y apuntó que se dan las condiciones para que, en el futuro, el Producto Interior Bruto (PIB) aumente en tasas cercanas a su potencial.
Consideró que están equilibrados los peligros para el crecimiento coyuntural a corto plazo, aunque "las recientes tensiones geopolíticas y su impacto en los mercados son un recuerdo a tiempo de la incertidumbre que afrontamos", apuntilló. EFECOM
mja/jlm