Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.- (Ampliación) La economía española creció un 3,6% en el segundo trimestre, según el Banco de España

Destaca el reequilibrio del patrón de crecimiento, tras la mejora de las exportaciones, la industria y la inversión en bienes de equipo

MADRID, 3 (EUROPA PRESS)

La economía española creció un 3,6% durante el segundo trimestre del año, una décima por encima de la tasa registrada en los tres trimestres anteriores, apoyada fundamentalmente en la fortaleza de la demanda interna y la menor contribución negativa del sector exterior, según indica el Banco de España en su último 'Boletín Económico'. En términos intertrimestrales, el PIB creció un 0,9%.

La autoridad monetaria señala que la demanda interna experimentó un crecimiento en torno al 4,5%, impulsada por el consumo privado, que habría crecido alrededor del 3,8%, y por la inversión en bienes de equipo, que habría tendido a reforzarse en el segundo trimestre hasta alcanzar tasas próximas al 8,5%, mientras que la inversión en construcción habría mantenido un ritmo de avance más inercial, por encima del 5,5%.

Por el lado de la demanda externa, el Banco de España destaca que su aportación negativa al crecimiento del PIB se redujo desde 1,5 puntos porcentuales en el primer trimestre hasta 1,2 puntos en el segundo, como consecuencia de la recuperación experimentada por las exportaciones españolas en la primera parte de 2006. En cualquier caso, advierte de que sigue ejerciendo una detracción "notable" sobre el crecimiento, a la que contribuye el empuje de las importaciones.

El consumo de los hogares mantuvo en el segundo trimestre ritmos de crecimiento elevados, ligeramente inferiores al 4%, pero como viene siendo habitual, superiores a la renta disponible de las familias, que mantuvo tasas de avance real en el entorno del 3%. A ello se añade, el aumento de la inversión residencial, que registró en el periodo tasas similares a las obtenidas en 2005 (un 6% de media anual).

Según el Banco de España, este dinamismo del gasto está sustentado en la creación de empleo y en la holgura de las condiciones financieras, que solo se ha moderado parcialmente tras las recientes subidas de los tipos de interés. Además, indica que, a pesar de la desaceleración de los datos del segundo trimestre, el precio de la vivienda mantiene una dinámica elevada.

RIESGO POR EL ENDEUDAMIENTO FAMILIAR.

En este sentido, reitera que los hogares han seguido acudiendo al crédito para financiar su gasto, de forma que la financiación recibida por este sector sigue creciendo a ritmos superiores al 20%, y tanto el endeudamiento como la carga financiera asociada han continuado aumentando. "Por tanto, el colchón de seguridad de que disponen las familias para absorber perturbaciones adversas sin que se vean negativamente afectadas sus decisiones de gasto ha vuelto a reducirse", advierte.

Por su parte, la autoridad monetaria resalta que el mayor dinamismo de la inversión en bienes de equipo es síntoma de la recuperación que ha experimentado la inversión empresarial en los cuatro últimos trimestres, que se ha reflejado también en el aumento del 24% de la financiación recibida por el sector y que se está traduciendo en un incremento del endeudamiento, que de prolongarse en el futuro podría "limitar la capacidad de expansión" del gasto empresarial.

En cuanto al sector exterior, el Banco de España indica que las importaciones de bienes mostraron en el segundo trimestre aumentos algo superiores a los observados en 2005, impulsadas por el dinamismo de la inversión en equipo. Por su parte, añade que la evolución de las exportaciones parece confirmar que los malos resultados del pasado año --en el que las ventas exteriores prácticamente se estancaron en términos reales-- fueron debidos, en parte, a "factores extraordinarios".

Así, durante los primeros meses de 2006 y apoyadas en la recuperación de las principales economías europeas, las ventas al exterior han retornado a ritmos de avance más próximos a los de los mercados, aunque todavía algo inferiores, debido al diferencial positivo de crecimiento de los precios y los costes en España. También el turismo ha recuperado una "cierta intensidad" en el segundo trimestre, según destaca el instituto emisor.

MEJORA DEL SECTOR EXTERIOR.

Por todo ello, la demanda exterior neta redujo su contribución negativa al crecimiento en unas tres décimas en el segundo trimestre, mejora que el Banco de España espera que se mantenga en lo que resta de año, a pesar de que el déficit exterior ha seguido incrementándose, apuntando hacia un nuevo deterioro de este desequilibrio en el conjunto de 2006.

Desde el punto de vista de la oferta, el Banco de España sostiene que la recuperación de las exportaciones y el avance sostenido de la inversión en equipo han tendido su contrapartida en una tendencia al alza de la actividad de la industria, que viene observándose desde la segunda mitad de 2005, mientras que la construcción y los servicios han registrado aumentos importantes, pero dentro de una suavización de sus tasas de crecimiento.

Respecto a los costes laborales, la autoridad monetaria subraya que los salarios han tendido a repuntar en la primera parte del año, con un incremento del 2,4% de la remuneración por asalariado, aumento que se encuentra por debajo de los incrementos pactados en convenios colectivos, situados por encima del 3%.

En este sentido, señala que el mayor crecimiento de los salarios se ha transmitido a los costes laborales unitarios, que unido a la baja productividad, a la ampliación de márgenes empresariales y al encarecimiento del crudo, está contribuyendo a mantener una inflación relativamente elevada, con una tasa interanual del 3,9% en junio.

REEQUILIBRIO DEL PATRÓN DE CRECIMIENTO.

Junto con la recuperación de las exportaciones, el avance sostenido de la inversión en bienes de equipo y la tendencia al alza de la actividad en la industria constituyen, según el instituto emisor, los elementos "más novedosos" en la prolongación de la fase expansiva de la economía española y en los que puede basar un "cierto reequilibrio" de los factores de crecimiento.

No obstante, la entidad dirigida por Miguel Ángel Fernández Ordóñez apunta que el patrón de crecimiento de la economía española sigue caracterizado por el elevado ritmo de avance del gasto de la familias y la inversión en construcción.

En concreto, identifica la tendencia creciente al endeudamiento de familias y empresas, junto con la fuerte subida del precio del petróleo, como el principal riesgo para la economía española y, por ello, demanda una política económica y presupuestaria que refuercen su papel de contención de las presiones de demanda.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky