Decía Ernest Hemingway que un rico es diferente al que no lo es: tiene más dinero. Un concepto que bien podría trasladarse al mundo de la tesorería, donde las compañías de Estados Unidos, son las que más llenos tienen los bolsillos.
En este sentido, si la tendencia alcista de Wall Street que de momento es la más clara continúa, el inversor puede encontrar fortalezas y precisamente la generación de tesorería es una de ellas. La caja del S&P 500 ascenderá este año, según las estimaciones, a los 546.000 millones de dólares (unos 408.300 millones de euros), lo que supone casi cuadruplicar la prevista para el Stoxx 600, unos 112.900 millones de euros.
No obstante, ésta no es la única diferencia entre la capacidad de generar caja de las firmas estadounidenses y la de las europeas. En los últimos cinco años la tesorería del S&P 500 ha crecido de media un 20%, mientras que la del Stoxx 600 lo ha hecho a un ritmo medio del 9%. De hecho, desde 2008 la caja de uno de los principales selectivos de Estados Unidos no ha dejado de aumentar año tras año, mientras que en Europa en los años 2011 y 2012 se produjo una disminución.
Y es que una buena posición de caja es de gran utilidad, ya que a parte de poder llevar a cabo compras y adquisiciones o invertir en la propia empresa para seguir creciendo y mejorando, también permite a las compañías retribuir mejor a sus accionistas. De hecho, según un informe de FactSet, el 83% de las firmas del S&P 500 ya paga dividendo, el nivel más alto de los últimos 15 años.
El tesoro de la 'manzana'
Hay que tener en cuenta que el selectivo estadounidense cuenta con un arma poderosa: Apple. Y es que sólo la caja de la compañía supone un 22,5% de la prevista para el S&P 500 en 2013.
De sobra es conocido que la firma de Cupertino no está atravesando su mejor momento. Los expertos prevén que en 2013 su beneficio neto decrezca por primera vez, hasta los 36.500 millones de dólares, un 12,5% menos que lo obtenido el pasado año. Además, aunque sigue ostentando un consejo de compra para sus títulos, éste no deja de deteriorarse. Si a principios de año recomendaban adquirir sus acciones un 76% de los expertos que la siguen, ahora lo hace el 64%.
Aún así, sigue siendo la reina de la tesorería (en el último lustro se ha incrementado de media un 43%). Los analistas creen que en el presente ejercicio engordará su caja en 3.200 millones, hasta los 122.800 millones, que representa un 29 por ciento de su capitalización bursátil.
Pero hay más defensores de una fortaleza envidiable en Wall Street. El reinado de Apple es secundado por Microsoft con una caja de 64.900 millones de dólares, según las firmas de inversión, lo que se traduce en un incremento del 18,9% con respecto al año anterior. El martes el gigante tecnológico anunció un plan de recompra de acciones por valor de 40.000 millones de dólares (unos 30.000 millones de euros).
Además, también comunicó que eleva el dividendo trimestral un 22%, hasta los 28 centavos por acción. El tercer puesto lo defiende Google con más de 46.200 millones de dólares, seguido de Cisco y QUALCOMM que según las estimaciones superarán en 2013 los 34.700 y 20.400 millones, respectivamente.
Quién 'brilla' en Europa
Aunque la caja de las firmas del Viejo Continente sea menor a las de Estados Unidos, también se puede encontrar compañías que gozan de una buena posición.
Es el caso del sector automovilístico que copa las primeras posiciones, ya que BMW, Daimler y Volkswagen cuentan con la mayor generación de tesorería del Stoxx 600. Según las previsiones del consenso de mercado alcanzarán este año los 10.400, 10.200 y 9.500 millones de euros, en cada caso.