Santiago de Chile, 2 ago (EFECOM).- El gobierno chileno pedirá a la Comisión de Distorsiones la aplicación de salvaguardas a la importación de leche argentina, cuyo aumento "explosivo" perjudica a los productores locales, anunció hoy el ministro de Agricultura, Alvaro Rojas.
El anuncio responde a una inquietud planteada hace algunos días por la Federación de Productores de Leche (Fedeleche), que pidió la intervención del Gobierno para evitar una crisis en el sector, que se concentra principalmente en las sureñas regiones de La Araucanía y Los Lagos.
El ministro Rojas, en declaraciones al vespertino La Segunda, dijo que el Ministerio evalúa pedir directamente las salvaguardas o patrocinar una presentación que preparan los productores.
Según datos del Banco Central, entre enero y mayo de este año los lácteos argentinos representaron el 71 por ciento del total importado, que llegó a 129 millones de litros, con un aumento interanual del 79 por ciento.
Sobre esa base, las empresas procesadoras están presionando a la baja los precios que pagan a los productores locales y varias industrias anunciaron una fuerte rebaja en sus valores de compra para la próxima primavera, que comienza en septiembre.
En la actualidad, el precio promedio que reciben los productores chilenos es de 127 pesos (0,23 dólares) por litro.
"No dejaremos solos a los productores lecheros", afirmó Rojas, que no adelantó el monto de la salvaguarda (el arancel general en Chile es del 6 por ciento), pero indicó que abarcaría la leche y un tipo de queso (gouda).
A su juicio, "la existencia de ciertas imperfecciones en el comercio ameritan el establecimiento temporal de salvaguardas, por cuanto afectan nuestra competitividad".
Agregó que la petición se concretará este mes y se estudia si se pedirá el plazo máximo de vigencia, que es de un año, más una ampliación de igual lapso, aunque opinó que "una aplicación de entre seis meses y un año podría tener resultados positivos".
La Comisión de Distorsiones reúne a representantes de varios organismos, entre ellos los ministerios de Hacienda, Economía y Agricultura, además del Banco Central y Aduanas. EFECOM
ns/hma/sv