Bolsa, mercados y cotizaciones

La renta fija refugio también sufre sustos

El dinero está saliendo de los bonos estadounidenses y alemanes, cuyos intereses se han disparado a niveles no vistos en todo el año. La razón no es otra que la expectativa de que la Reserva Federal reduzca las compras de deuda a partir de la próxima semana. En este escenario, y con la tensión política en Italia, el bono español es el más beneficiado... ¿Durará la tregua para España?

Ahora sí. Ya ha empezado la cuenta atrás. A solo unos días de que la Reserva Federal estadounidense (Fed) pueda empezar a comprar menos deuda, el dinero no deja de huir de los bonos que más pueden sufrir las menores inyecciones de liquidez, los que hasta ahora han sido el refugio para muchos inversores. La renta fija de EEUU y Alemania ya ha adelantado la retirada paulatina de los estímulos, situándose en niveles de hace muchos meses. Pero, ¿seguirán las ventas cuando la Fed inicie sus planes? Y, lo que también se preguntan muchos inversores domésticos, ¿mutará la deuda española y se convertirá en un refugio?

A la espera de la reunión que finaliza el miércoles, las bolsas se han distanciado de la deuda. La divergencia también se aprecia en las posiciones de los inversores. "Durante la semana, se han producido entradas de dinero en EEUU hacia fondos de bolsa por 12.800 millones. El dinero a fondos de renta fija ha sido de 1.300 millones", apunta José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi.

Las compras no solo se están focalizando en las bolsas. En el último mes, la deuda española también acapara la atención en el mercado. Los bonos españoles son, junto a los de Japón, los únicos en los que ha bajado la rentabilidad, que desciende cuando los precios suben. La salida de dinero de Italia ante la inestabilidad política por la posible disolución del Gobierno ha situado a España como el mejor refugio entre los países de la periferia europea. El interés del bono español se ha relajado 58 puntos básicos, hasta el 4,49 por ciento, tras superar en junio el 5 por ciento (ver gráfico). "El mejor comportamiento relativo frente a la deuda de los países core puede continuar más en el tiempo siempre que la situación de nuestro país siga dando muestras de recuperación, aunque sea modesta y lenta", opina María Morales, responsable de renta fija de Banco Madrid.

Algunos expertos prevén que la prima de riesgo española acabe el año en torno a los 200 puntos básicos, es decir, que el mercado solo exija a los bonos españoles a diez años 2 puntos más de rentabilidad que a los alemanes del mismo vencimiento. Pero la mayoría considera que esta relajación desde los 252 puntos actuales vendrá más de la mano del bund y que la deuda española se moverá en torno a los niveles actuales.

Una parte descontada... no todo

La deuda de EEUU y Alemania es la que ya ha dado más de un sobresalto en las últimas semanas. La rentabilidad del bono americano a 10 años escala casi 30 puntos básicos, al 2,89 por ciento, en dos meses y medio, coqueteando incluso con el 3 por ciento. En el caso de la deuda alemana a una década, el susto la ha dejado en el 1,97 por ciento.

"La incertidumbre en torno a septiembre ya está prácticamente descontada. Quizás no se haya absorbido todo, tenemos que ver el final del QE aún, pero ya está bastante asumido", considera un responsable de Fidelity. Lo hemos visto. El mercado ha vuelto a anticiparse a la noticia, aunque el problema de refugios como el T-Note es que en el contexto de tipos de interés oficiales nulos en EEUU, las rentabilidades se han apeciguado en niveles muy bajos. Y aunque la Fed aún no habla de subidas de tipos, este escenario global amenaza con revertirse más pronto que tarde. "Hay una prima negativa en el treasury a 10 años entre 0,5-1 por ciento por el paso del tiempo que deberá corregirse en los próximos meses. Creo que niveles de 3,25-3,5 por ciento son más coherentes para el bono estadounidense a final de ejercicio", indica Martínez Campuzano.

El mercado espera que Bernanke anuncie que dejará de comprar papel gradualmente, pero aun así y ante la expectativa de más subidas en el interés del bono de EEUU, las carteras de renta fija segura pueden seguir haciéndolo peor que algunas con más riesgo como la española. "Si la deuda americana repunta fuertemente tras la Fed, podríamos ver algo de contagio a España, pero el fondo sigue siendo el mismo y podrían ser incluso oportunidades de compra", señala María Morales. "No se puede hablar del susto de la renta fija, sino del susto de la renta fija que ha servido como refugio durante la crisis", subraya Víctor Alvargonzález, director de inversiones de Tressis. "En EEUU, cuando los tipos están a cero y llevan 30 años bajando tienes mucho que perder y poco que ganar", sentencia el experto.

Dicho todo esto, las mayores rentabilidades también atraen a los inversores. No debe pasarse por alto el apetito en las subastas a 10 y 30 años celebradas por el Tesoro estadounidense esta misma semana. También en Alemania, donde se pagó el interés a una década más alto en casi dos años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky