Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Vivienda.- Los jóvenes españoles necesitan destinar de media el 53,2% de su salario para acceder a una vivienda

Los madrileños deben dedicar el 70,5% de su sueldo, el doble que los extremeños

MADRID, 2 (EUROPA PRESS)

Los jóvenes españoles necesitan dedicar de media el 53,2% de su salario para poder comprar una vivienda libre y si dedicaran el 30% del mismo sólo podrían optar a un inmueble de hasta 56,3 metros cuadrados, según el Anuario 2005 del Observatorio Joven de Vivienda en España (Objovi).

Además, en Madrid, País Vasco o Cataluña, se dan niveles de endeudamiento "altamente excluyentes", según el estudio, ya que los jóvenes necesitan emplear el 70,5%, el 66,4% y el 55,4% de su salario respectivamente para comprar una vivienda.

En el otro extremo, Extremadura (32,5%), Castilla y León (42%) y Galicia (43%) son las comunidades autónomas en las que es más fácil acceder un inmueble. Según Objovi, estos datos ponen de manifiesto los desequilibrios existentes en cuanto a niveles de endeudamiento entre las distintas comunidades.

En el apartado de superficie máxima tolerable o metros máximos que tendría que tener la vivienda libre para que su compra no superara el 30% de los ingresos, las diferencias también son patentes, ya que en Madrid esta superficie se reduce a 42,6 metros cuadrados, mientras que en Extremadura llega a los 92,2 metros cuadrados.

AUMENTA LA TASA DE EMANCIPACIÓN.

Según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) recogidos por Objovi, el volumen de personas emancipadas aumentó un 6,98% en 2005 respecto al año anterior. Asimismo, la tasa de emancipación pasó del 38,4% al 41,4% en el mismo periodo.

Por comunidades, la tasa de emancipación más alta en 2005 correspondió a las Islas Baleares (52,7%), mientras que la más baja se registró en Cantabria (29%).

MÁS AYUDAS PARA LOS JÓVENES.

El Consejo de Juventud de España (CJE) reivindicó hoy "la puesta en marcha inmediata de políticas que hagan posible el derecho que tienen los jóvenes a emanciparse". Entre ellas, solicitó más ayudas directas al colectivo para acceder a una vivienda priorizando las ayudas de acceso al alquiler, así como potenciar las construcción de viviendas protegidas en régimen de alquiler.

Asimismo, el Consejo instó a crear un parque público suficiente de viviendas asequibles para el nivel de ingresos de los jóvenes de forma que el coste mensual no suponga una cantidad superior al 20% de sus ingresos y establecer una reserva obligatoria del 40% para vivienda protegida en el suelo edificable.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky