Bolsa, mercados y cotizaciones

El optimismo por Tokio 2020 anima la Bolsa en plena revitalización económica

Tokio, 9 sep (EFE).- La elección de Tokio como sede para los Juegos Olímpicos de 2020 impulsó hoy la Bolsa tokiota, optimista ante el previsible efecto positivo que tendrá en su economía, en medio de las medidas de estímulo puestas en marcha por el Gobierno nipón.

La designación de la capital nipona disparó hoy al selectivo Nikkei de la Bolsa de Tokio un 2,48 por ciento, en una jornada en la que los inversores premiaron sobre todo a los sectores de la construcción y el turístico, a priori los que más incrementarán su actividad antes de los Juegos.

En este contexto, la constructora capitalina Tokyu subió hasta el máximo diario del 33,33 por ciento y su competidora Taisei avanzó un 13,76 por ciento, mientras que en relación con el turismo, la hotelera Imperial, escaló un 19,5 por ciento.

Hasta un total de 127 valores alcanzaron hoy su máximo anual al calor de la elección de la capital nipona como próxima sede olímpica.

Las estimaciones que maneja el Gobierno Metropolitano de Tokio reflejan que la economía de la capital, que es la ciudad con el mayor producto interior bruto (PIB) del mundo, crecerá en cerca 3 billones de yenes (22.842 millones de euros) hasta la finalización del evento.

De esa cantidad, se prevé que 474.500 millones de yenes (3.613 millones de euros) vayan a parar a la industria de la construcción, sobre todo para proyectos clave de la candidatura nipona como son el nuevo estadio olímpico y la zona residencial para los atletas.

Mientras, se espera que el sector servicios se beneficie del efecto olímpico con un monto de cerca de 651.000 millones de yenes (4.957 millones de euros), ante el incremento del gasto inmobiliario, en el sector hostelero, el consumo de recuerdos relacionados con los Juegos y en el transporte.

"Tokio 2020 es una brillante noticia" para la economía, admitió hoy el ministro nipón de Estado de Economía y Política Fiscal, Akira Amari, encargado también de la estrategia de revitalización fiscal del país.

Según las estimaciones, la celebración del evento incrementará el PIB de la tercera economía del mundo en 0,5 puntos y esperan pueda reportar en el país hasta 4,2 billones de yenes (unos 32.000 millones de euros).

El optimismo económico por la adjudicación de los Juegos, para los que el Gobierno de la capital ha reservado cerca de 3.400 millones de euros, se espera sirva también para cimentar el plan maestro de estímulo económico aprobado en el país con la llegada del primer ministro, Shinzo Abe.

La estrategia, bautizada como "Abenomics" y basada en una fuerte flexibilización monetaria y agresivas medidas de estímulo, ha producido ya algunos "brotes verdes" en indicadores clave del crecimiento económico nipón.

En este contexto, hoy el Gobierno revisó al alza el PIB correspondiente al primer trimestre del año fiscal nipón, de abril a junio, para situar el crecimiento en el 3,8 por ciento, muy por encima del 2,6 por ciento anunciado a primeros de agosto.

Gran parte de la culpa del aumento del PIB en esos tres meses lo tuvo el incremento, por primera vez en un año y medio, de la inversión de capital privado de las empresas, que se elevó hasta el 1,3 por ciento, por encima de la caída del 0,1 por ciento del dato preliminar, un indicativo de que el estado de las grandes empresas ha mejorado.

"Honestamente creo que el dato del incremento del PIB ha sido mayor del esperado", detalló hoy el ministro portavoz, Yoshihide Suga, mientras los analistas consideran que se trata del factor decisivo que llevará al Ejecutivo a aprobar en el país la esperada subida de impuestos sobre el consumo, la primera en 15 años.

La medida, llamada a reducir la desorbitada deuda pública nipona (una de las mayores del mundo de más del doble de su PIB), prevé incrementar el IVA del 5 por ciento actual al 8 por ciento en abril de 2014 y al 10 por ciento en 2015, en una decisión que Abe tomará el próximo 1 de octubre.

La subida del gravamen, que cuenta con el respaldo del FMI y el OCDE, ha generado sus dudas en Japón, ante el temor de que desinfle el consumo privado, un pilar indispensable que abarca cerca del 60 por ciento de la economía del país.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky