Bolsa, mercados y cotizaciones

Japón se coloca a la cabeza de la 'lista de favoritos'

El Nikkei se encuentra en momento óptimo por técnico y si el yen retoma la senda bajista puede ir aún más lejos.

El índice de referencia nipón está de enhorabuena por técnico, ya que "ha logrado batir la resistencia de los 13.800 puntos, cuya superación confirma un claro patrón de giro alcista en forma de doble suelo", señala Joan Cabrero, analista de Ágora Asesores Financieros.

En previsión de este movimiento, recientemente decidimos no esperar y aumentar la exposición de Ecotrader al Nikkei 225, la estrategia más antigua de la cartera, que lleva abierta desde marzo de 2009 (y acumula una rentabilidad superior al 76% desde entonces). Y la operativa aún está en niveles de apertura.

Una de las claves que permitiría a la Bolsa de Japón volver a la senda alcista es que el yen pierda fuerza contra las principales divisas del mundo. Y según Cabrero, tras "experimentar algunos rebotes, parece que al fin está preparado para volver a depreciarse".

Ahora mismo, el conflicto de Siria está trayendo volatilidad al mercado, y el yen ha actuado en varias de las últimas sesiones como refugio. Pero poco a poco "la aversión al riesgo debe ir calmándose y entonces el yen se debilitará de forma moderada, como respuesta al creciente gap entre los tipos de interés de EEUU y Japón", apunta Kenji Abe, experto de Citi. Y es que en el banco estiman que el tapering o desmantelamiento del plan de estímulos en EEUU "traerá subidas de los tipos americanos antes de lo que espera el mercado".

Otro impulso, aunque éste con carácter pasajero, puede venir de la cita olímpica. Este sábado 7 de septiembre el Comité Olímpico Internacional (COI) decidirá a quién nombra sede olímpica para 2020 y Tokio lidera las apuestas. Y, como les contamos hace algunos días, salvo un par de excepciones, las bolsas de los países elegidos se dispararon en torno a un 10% tras las anteriores votaciones.

Sin embargo, más allá de la divisa o eventos puntuales, lo que convence del mercado nipón son factores como la solidez de sus empresas. Adrian Hickey, director de renta variable japonesa de Pictet AM y gestor del Pictet Japanese Equity Opportunities, señala que "los beneficios empresariales recientes han sido positivos, excepto en el sector tecnológico de TV y PC, debido a temores sobre la demanda".

Este experto apunta que espera que "la deflación se convierta en inflación y las mejoras económicas apuntalen los beneficios empresariales. El Banco de Japón sigue su programa indefinido de compra de bonos y recurrentes de acciones. En cualquier caso, la oferta monetaria y el crecimiento del crédito sugieren que Japón sigue saliendo de su trampa de liquidez", añade.

También la agenda macroeconómica y política puede servir de impulso. El plan de estímulo conocido como Abenomics figura una subida del IVA del 5 al 8%. Y aunque es una medida controvertida, desde Citi creen que finalmente se mantendrá el plan (aunque no descartan que pueda hacerse de forma más progresiva o retrasarse). Además, creen que se concretará "algún tipo de rebaja del impuesto de sociedades".

El 'atractivo' nipón

Pero a la hora de invertir en Japón no todo vale. Hickey prefiere industrias de fuerte crecimiento, "como nuevas tecnologías de producción de semiconductores, que recibirán parte de las inversiones el año que viene. También sobreponderamos empresas del sector financiero que se benefician de mejoras de la economía doméstica". No es el único.

Si nos fijamos en los fondos de inversión accesibles al minoritario español que mejor rating Morningstar reciben (todos tienen 4 estrellas), en el top 10 de sus inversiones vemos muchos nombres comunes: empresas de servicios de comunicación como KDDI y sobre todo firmas de servicios financieros como Mitsubishi UFJ, Sumitomo Mitsui o Mizuho Financial aparecen en las carteras de la mayoría, que de media se anotan una rentabilidad del 15% en 2013.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky