Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.- Caja Madrid prevé una desaceleración de la economía española a partir del tercer trimestre del año

Pronostica un ajuste "gradual" de los desequilibrios y advierte de que la deuda de las familias es uno de los principales riesgos

MADRID, 2 (EUROPA PRESS)

La economía española experimentará una suave desaceleración a partir del tercer trimestre de este año, tras crecer a un ritmo del 3,5% durante el primer semestre de 2006, según las estimaciones del Servicio de Estudios de Caja Madrid, que pronostica un crecimiento del 3,1% para el año 2007.

La entidad indica que la economía española mantuvo en el segundo trimestre un "notable dinamismo", prolongando el elevado ritmo del crecimiento del PIB gracias a la fortaleza de la demanda interna y la robustez del mercado laboral, pero señala que durante el tercer trimestre se iniciará una "muy moderada" desaceleración, que permitirá, no obstante, un crecimiento del 3,4% para el conjunto del año.

Según Caja Madrid, el actual modelo de crecimiento continúa acumulando "graves desequilibrios" de precios y déficit exterior, pero asegura que el escenario más probable es un ajuste "gradual y pausado" de dichos desequilibrios, que permita ir corrigiendo las "abultadas" necesidades de financiación de la economía.

"Cuanto más tiempo esté creciendo la demanda nacional por encima de su potencial y deteriorándose la posición financiera de los agentes, mayor será el riesgo de que el ajuste a medio plazo resulte traumático, ya que llegaremos al cambio de ciclo en una posición más vulnerable", alerta.

La entidad bancaria añade que la inflación mantiene aún una "notable rigidez a la baja", cerrando el primer semestre en una tasa interanual del 4%, si bien prevé que en los próximos meses los precios inicien una senda de moderación hasta concluir 2006 en el entorno del 3,4%. Con todo, el diferencial de precios con la zona euro se sitúa todavía en 1,5 puntos porcentuales.

Para Caja Madrid, el "persistente" diferencial de inflación, junto con el escaso avance de la productividad y la aparición de nuevos competidores con menores costes de producción, explican la caída de la cuota de mercado de España en el comercio mundial (un 10% en 2005, hasta el 1,79%). Esta circunstancia, junto con la boyante demanda nacional y el encarecimiento de la factura energética, explican el aumento del déficit por cuenta corriente hasta el 10,3% del PIB en el primer trimestre.

DÉFICIT EXTERIOR.

El principal responsable del déficit exterior es, según Caja Madrid, el sector privado, especialmente las familias, que han abandonado su tradicional papel como generadoras de ahorro, debido al extraordinario vigor del gasto en consumo y en vivienda.

"La tasa de ahorro de los hogares está cayendo desde 2003, lo que constituye uno de los principales condicionantes de la evolución futura de la economía, máxime en un momento como el actual de endurecimiento de la política monetaria, y teniendo en cuenta que la mayor parte de esa deuda corresponde a préstamos para la adquisición de vivienda, contratados, en su inmensa mayoría, a tipos de interés variables", reitera.

Finalmente, Caja Madrid advierte de que la elevada concentración de la riqueza de las familias en vivienda y el protagonismo de las actividad inmobiliarias en la actual fase expansiva del ciclo aumentan la "vulnerabilidad" de la economía española ante posibles cambios en la actividad y en los precios de estos mercados.

En todo caso, afirma que la economía española y el sector financiero tienen capacidad para absorber perturbaciones de este tipo y, además, indica que el cambio de tendencia del mercado inmobiliario apunta una corrección "suave y progresiva" del desequilibrio entre oferta y demanda y, por tanto, a una desaceleración de los precios, en sintonía con el endurecimiento "gradual y moderado" de las condiciones de financiación.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky