La firma de ingeniería puede presumir de ser la empresa española no Ibex con más liquidez, sin tener en cuenta a la holandesa EADS. Además, el nuevo contrato en Australia representará el 25 por ciento de su cartera de pedidos, que suma 4.000 millones de euros.
Es una de las grandes entre las medianas empresas de la bolsa española. La asturiana DF, la compañía que (junto a Mitsubishi) construyó la tuneladora Tizona -una de las más grandes del mundo- con la que se realizó el by-pass sur de la M30, continúa viviendo su momento dorado gracias al nivel de tesorería, sus consecutivos años de beneficio y su nivel de contratación.
La firma de ingeniería especializada en la ejecución de proyectos llave en mano -de centrales energéticas de ciclo combinado-, prestación de servicios para industria y fabricación de bienes de equipo, puede presumir de conservar su puesto como la española con más caja de las no Ibex -sin tener en cuenta a la holandesa EADS-. Y todo a pesar de que la opa se espera que consuma parte de ella. Además, es la segunda empresa con mayor rentabilidad por dividendo fuera del principal índice español, por detrás de Natraceutical, y se espera que para este año retribuya a sus accionistas con un rendimiento de casi un 7 por ciento.
El nivel de tesorería que las casas de análisis esperan para este ejercicio representa más del 30 por ciento de su capitalización, que es de 840 millones de euros. Y eso a pesar de la rebaja del 16 por ciento que los expertos han realizado sobre su nivel de caja, que ya no esperan que sea de 305 millones como hace algo menos de un mes, sino de 257 millones de euros. Esto se puede deber a que algunos de los analistas ya han reflejado en sus previsiones los 80 millones de euros que, según los analistas de Banco Sabadell, va a costar a la empresa la opa (oferta pública de adquisición) por el 10 por ciento de las acciones.
La operación, a la que de momento se ha acogido un 13,5 por ciento del accionariado, fue lanzada por la empresa para facilitar la salida de algunos accionistas, como TSK Electrónica o Residencial Vegasol, que tienen una participación importante en la empresa. "Vegasol ha aprovechado la subida del valor para vender y acudir con poco porcentaje a la opa", declara César Sánchez-Grandes, responsable de Small & Caps en Ahorro Corporación.
Pero, ¿qué le permite a DF no haber conocido prácticamente nunca la situación de deudor? Josep Monsó, de GVC Gaesco, apunta que la clave es que "los proyectos se van cobrando con lo que van haciendo. No tienen la necesidad de endeudarse demasiado". Pero, los retrasos en los pagos en Venezuela han producido una caída del 30 por ciento de la caja en el primer semestre del año hasta los 200 millones.

Más cifras positivas
La firma que preside Ángel del Valle tiene otros puntos fuertes. Es la firma del sector que obtiene mayores márgenes en sus contratos, sobre todo por los de Venezuela que finalizan en 2014. Para este año se espera que los márgenes de ebitda sean del 13 por ciento, mientras que los del sector girarían "en torno al 11 ó 12 por ciento para los próximos años", afirma Josep Monsó. Estos se verían reducidos casi un 1 por ciento con respecto a 2012, debido a que "la tendencia es que los márgenes vayan disminuyendo", explican desde DF.
Este progresivo descenso se comenzaría a notar en los beneficios netos de 2013. Tras tocar máximos históricos en 2014, con 114 millones de euros, los expertos prevén que este año desciendan un 19 por ciento hasta los 92 millones.