Las compañías evitan los meses de julio y agosto para salir al mercado en busca de financiación. Prueba de ello es que ninguna cotizada española ha emitido deuda desde que Abertis cerró una colocación de bonos a 10 años a principios de junio. Pero no han esperado ni un día de septiembre para reabrir la ventana de liquidez. Fue Popular quien aprovechó el regreso de las vacaciones de muchos inversores para emitir deuda.
El banco que preside Ángel Ron captó 750 millones de euros a través de una colocación de cédulas hipotecarias con vencimiento en septiembre de 2017. Para venderlas, la entidad ofreció una rentabilidad del 3,561%, al pagar un diferencial de 240 puntos básicos sobre el midswap, el índice de referencia para estas emisiones, aunque el cupón de la emisión se fijó en el 3,5%. Con todo, sus acciones subieron un 4,6%.
El banco recibió alrededor de 100 órdenes y la demanda alcanzó los 900 millones de euros. El inversor nacional fue importante en la colocación, aunque el 60% de estas peticiones llegó de mano de inversores extranjeros, principalmente de Alemania (un 15%), Reino Unido (un 14%), Portugal (un 12%) e Italia (un 7%).
Popular retoma así su largo calendario de emisiones de este año. Es uno de los bancos españoles que más está recurriendo a esta vía de financiación y a la vista del éxito de algunas colocaciones la entidad ha ampliado las emisiones en varias ocasiones. En total, Popular ya ha conseguido unos 3.000 millones en 2013 gracias al lanzamiento de deuda. La mayor parte -2.045 millones- la ha reunido con las emisiones de cédulas hipotecarias, mientras que el resto corresponde a deuda senior. La diferencia es que esta última solo cuenta con el respaldo del banco y, en cambio, las cédulas hipotecarias tienen como aval adicional la cartera hipotecaria del banco.
Nueva ventana
Aunque la primera parte del año fue histórica en cuanto a emisiones y las cotizadas españolas exprimieron mucho esta fuente de financiación, la relajación de la prima de riesgo puede seguir animando a las compañías a salir al mercado en las próximas semanas, ya que podrían seguir con la senda de costes históricamente bajos. Aunque no son los bancos los que están logrando estos récord de financiación, sino empresas como Abertis, Red Eléctrica, Ferrovial, Repsol o Prosegur.
