Bolsa, mercados y cotizaciones

Morales: EEUU debe mantener preferencias comerciales a Bolivia

Antonio Martínez y Raúl Cortés

La Paz, 1 ago (EFE).- El Gobierno de EEUU debe renovar una ley de preferencias comerciales que beneficia a Bolivia y vence en diciembre, porque este país andino cumple con su lucha contra el narcotráfico, dijo hoy el presidente boliviano, Evo Morales.

El jefe de Estado socialista hizo su afirmación en una entrevista exclusiva con Efe en La Paz, en la que, además, responsabilizó a Washington de la proliferación de conflictos bélicos en el mundo y aseguró que Irak será "el segundo Vietnam" para los norteamericanos.

En la residencia presidencial, en el exclusivo barrio de San Jorge, Morales recordó que la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés) "viene por tres cosas: lucha contra la corrupción, contra la pobreza y contra el narcotráfico".

"Y las estamos cumpliendo al cien por cien, sin que nos lo exijan; voluntariamente; ésa es también parte de nuestra lucha", manifestó.

La ATPDEA permite desde 1991 que productos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú ingresen al mercado estadounidense sin pagar aranceles, como un premio al esfuerzo de esas naciones en la lucha contra el narcotráfico.

El vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, viajó hace dos semanas a Washington para pedir que el Congreso de EEUU amplíe esta normativa después de diciembre.

Morales reveló que de las reuniones de García Linera en Washington se desprende que, en las críticas de EEUU contra él, "ya el tema de la lucha contra el narcotráfico, el tema coca, pasa a segundo lugar", e incluso sus relaciones con el presidente venezolano, Hugo Chávez.

"Lo que protestan es de mis declaraciones (anti- norteamericanas)", dijo con gesto de sorprendido.

Agregó que también funcionarios de la Casa Blanca lo han tildado de líder de la "mafia cocalera" y "narcoterrorista", por encabezar los sindicatos de cultivadores de hoja de coca.

Acusó nuevamente a EEUU de practicar "políticas de imposición" en sus relaciones con Bolivia, por su exigencia de erradicar por la fuerza los cultivos de coca, usada para la elaboración de cocaína, pero también como alimento y medicina por los indígenas andinos.

"¿Hay que meter bala entonces a los cocaleros? ¿Será una condición para acceder al ATPDEA?" se preguntó.

Morales pidió que Washington coopere "de manera responsable, honesta", pues el problema de la cocaína es importado "de afuera", por la demanda en otros países.

"Y si no lo hacen, demostrarán ante el mundo entero como este tema se maneja políticamente y no bajo una verdadera lucha contra la pobreza y contra el narcotráfico", advirtió.

Para reforzar sus argumentos, reiteró su promesa a EEUU de eliminar antes de diciembre próximo 5.000 hectáreas de cultivos de coca mediante una política basada en la colaboración voluntaria de los agricultores.

Esa política, en los dos años de su aplicación, ha evitado que haya muertos en conflictos sociales relacionados con la erradicación, añadió el presidente boliviano.

Washington debe hacer gala de "moral y ética para entender esta situación", dijo Morales, para quien "es una responsabilidad del Gobierno de Estados Unidos ampliar las preferencias arancelarias".

A una pregunta sobre la confrontación Líbano-Israel, opinó que "deberían cambiarse esas políticas de intervención militar tan salvajes, tan inhumanas, y sabemos de quién depende", en alusión implícita a EEUU.

"Siento que no estamos en el milenio de esta cultura de la muerte, de las guerras, estamos en la cultura de la vida; ésa es nuestra profunda diferencia de quienes incentivan masacres, muertos", añadió.

Morales expresó también su convencimiento de que "Irak va a ser el segundo Vietnam para Estados Unidos", y dijo que detrás de los conflictos bélicos en el planeta "hay otros intereses ocultos", de los que "mandan tropas para matar vidas y hacer guerras para vender sus armamentos".

Por otra parte, expresó su admiración por el líder cubano, Fidel Castro, y su Gobierno, que "mandan tropas para salvar vidas, como los médicos", que ofrecen asistencia gratuita en Bolivia desde la llegada de Morales al poder en enero pasado.

Dijo también que está preocupado por la enfermedad y la operación de Castro, pero se mostró confiado en que el mandatario caribeño saldrá adelante "con mucha fuerza". EFE

rac-am/jss/sv

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky