Bolsa, mercados y cotizaciones

'elMonitor' busca valor en la banca de EEUU con la entrada de Citi en el radar

  • La cartera cierra el mes de julio con la mayor rentabilidad desde su apertura, superior al 43,5%

Pese a que la herramienta elaborada por elEconomista acumula una rentabilidad superior al 40% desde su nacimiento, la búsqueda de ganancias mayores ha sido siempre una constante, por lo que se sigue filtrando el mercado para encontrar estrategias atractivas por fundamentales. En este sentido, el sector en el que se presentan mayores oportunidades de inversión para la media de casas de análisis es el financiero de EEUU, con Citi a la cabeza.

Compañías relacionadas con este ámbito como es el caso de Citigroup, JP Morgan, Mastercard, Visa o Capital One Financial, lucen un sólido cartel de compra tras la positiva presentación de sus resultados trimestrales. 

Entre todas ellas quien más destaca es Citigroup, quien además de gozar de una sólida recomendación de compra, revisiones crecientes de beneficio y un potencial alcista superior al 15%, atraviesa un momento dulce por técnico. "Tras haber corregido ligeramente desde que tocó su zona de máximos anuales (situada en los 53,5 dólares) ha conseguido recuperarse", afirma Joan Cabrero, analista de Ágora A. F. "Este hecho nos permitiría, en caso de que finalmente el precio de cada una de sus acciones superara los 54,5 dólares, la apertura de una estrategia alcista sobre ella con un stop bajo los 45 dólares", añade.

Un mes para enmarcar

Tal y como vino se fue. El séptimo mes del año, julio, ha llegado a su fin. Es el momento de hacer balance, que no podría ser más positivo para la herramienta de inversión de elEconomista, elMonitor, que puede presumir de haber acumulado unas más que suculentas ganancias en el parqué a lo largo de los 31 días del mes, algo que le permite seguir batiendo a selectivos como el S&P 500 o el Stoxx 600.

Las compañías que forman parte de la cartera han acumulado de media una rentabilidad cercana al 8,5% en el parqué en el último mes, una cifra a la que muy pocos índices mundiales con los que elMonitor se compara, pueden acercarse en el mismo periodo de tiempo. No en vano, el S&P 500 y el Stoxx 600, los selectivos que reúnen a las empresas con mayor capitalización de EEUU y Europa, logran un avance del 5% aproximadamente desde que empezó el mes de julio, mientras que el EuroStoxx 50 avanza cerca de un 6%. Es decir, su comportamiento queda por debajo del de elMonitor. Sólo el Ibex 35, que ha atravesado una de sus rachas alcistas más importantes de los últimos meses, ha conseguido un avance superior en el mercado de renta variable en este periodo. 

Y en esta fiesta alcista, las estrategias que más han ayudado a que la rentabilidad de elMonitor alcance estos niveles han sido Celgene y Gilead, quienes han demostrado una vez más por qué son las empresas más alcistas de elMonitor desde que nació la herramienta el pasado 10 de febrero de 2012. 

Ambas empresas han registrado un avance en los parqués superior al 20% desde el primero de julio, una cifra que las sitúa entre las empresas que más suben de EEUU. Y en Europa el resultado es similar, no hay ninguna otra firma que registre un avance parecido al suyo. Estas subidas sirven para que ambas firmas acumulen ya unas ganancias en la herramienta de inversión de elEconomista del 90%, en el caso de Gelgene, y del 70%, en el de Gilead.

Uno de los sectores en auge en los últimos meses está siendo el biotecnológico. Desde Mergermarket  afirman que es uno de los negocios que más operaciones corporativas ha protagonizado en este primer semestre del ejercicio. Esta situación también permite que muchas compañías del sector gocen de buenas recomendaciones por parte de la media de firmas de inversión del consenso de mercado, lo que hace que sean presas más que apetecibles para cualquier inversor interesado en conseguir rentabilidades suculentas.

¿El resultado? Un crecimiento ilimitado en el mercado de renta variable que parece no tener fin. ¿O tal vez sí? Atendiendo a las leyes de la gravitación -decía Newton que todo lo que sube acaba bajando- y en la búsqueda de la prudencia, un nivel de stop en ambas compañías podría suponer un salvavidas que sirva para cubrirse ante hipotéticas pérdidas en el mercado, aunque por ahora éstas no parezcan cercanas.

En este sentido, el analista técnico, Joan Cabrero, asegura que "el pasado 11 de julio (poco después de que algunas compañías del sector biotecnológico publicaran sus resultados trimestrales) Celgene generó un hueco alcista desde la zona de los 125 dólares, cuyo cierre podría provocar un deterioro importante en la cotización de la compañía". Sin embargo, el mismo experto también asegura que la zona que realmente hay que vigilar se encuentra más abajo: "Únicamente la cesión de los 110 dólares por título podría suponer que algo ha cambiado en la tendencia del valor".

En similar situación se encontraría Gilead, compañía que tiene, tal y como asegura Cabrero, "una zona análoga a los antes mencionados 110 dólares de Celgene, en los 46,70 dólares", nivel del que cotiza en estos momentos a más del 24%.

Valores para empezar de cero su cartera

EADS, Priceline, Vinci, Anadarko... Todas ellas son consideradas como una oportunidad de inversión atractiva para la media de firmas de inversión que las siguen, que recomiendan firmemente tomar posiciones en ellas. Sin embargo, entre todas ellas, la compañía dedicada a la búsqueda de la mejor oferta para viajar (que es conocida por sus excéntricos anuncios) sigue siendo quien más gusta a los expertos. No obstante, no sólo en EEUU se pueden encontrar oportunidades de compra. En Europa, la media de analistas también encuentra algunas compañías idóneas para tomar posiciones en ellas. Es el caso de Vinci y de EADS.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky