Bolsa, mercados y cotizaciones

Diageo acusa revisiones bajistas para su precio objetivo

La británica Diageo puede presumir de ser la empresa más grande del planeta dedicada a la producción y comercialización de bebidas espirituosas. La compañía pasa por un gran momento, y venía avisando desde enero, cuando publicó el beneficio por acción más elevado de su historia para un semestre. Hoy la empresa ha logrado ratificar esa tendencia, presentando el beneficio por acción más elevado de su historia, esta vez para la actividad realizada durante todo el curso. A pesar de ello, las revisiones bajistas para su precio objetivo han aumentado considerablemente estos días. ¿Por qué?

Ivan Menezes fue nombrado director ejecutivo de la compañía a principios de mes, sustituyendo a Paul Walsh al frente de la empresa. El nombramiento de Menezes se ha dado en un momento realmente positivo: Diageo consiguió alcanzar el precio más elevado de su historia el pasado 3 de abril de este año, confirmando el buen momento que atraviesa la multinacional. Desde ese precio récord los títulos han descendido un 2,6%.

Hoy, Menezes ha visto como el BPA alcanzaba máximos históricos para un año de actividad, llegando a las 1,04 libras por título, un dato que generó una sorpresa del 2% para las estimaciones de los analistas. Sin embargo, a pesar de conseguir estas cifras récord en cuanto a beneficios y rentabilidad, la compañía está experimentando elevadas revisiones bajistas para su precio objetivo por parte de los analistas, lo cual parece que deteriorará su potencial.

Estas revisiones parecen ser debidas a una posible deceleración en el crecimiento económico de los países que se presentan como economías emergentes, mientras Diageo aumenta su posición en ellos. Unilever, compañía industrial con presencia en 190 países, ya ha anunciado que está viendo como el crecimiento en economías emergentes como India y China se está ralentizando. Otras compañías de bienes de consumo también han publicado que están notando esta tendencia.

A pesar de que Norteamérica continúa siendo el mercado más grande de Diageo, en los últimos años la británica empezó a introducirse en estos nuevos mercados emergentes, previendo un estancamiento de los europeos.

Asia, África y Europa del Este son sus mercados con mayor proyección. La estrategia de invertir en estas economías, y que tan bien parece que les ha funcionado durante estos meses, puede ser ahora la responsable de las revisiones bajistas para el precio objetivo.

Diageo espera un crecimiento más rápido en sus ingresos por ventas

Actualmente las ventas de la multinacional en los mercados de economías emergentes suponen el 42% del total, y solo durante este año han crecido un 11%. Deirdre Mahlan, director financiero de Diageo, ha emitido un comunicado en el que trata de explicar las razones por las cuales el crecimiento de sus ventas está siendo algo más lento de lo esperado.

Las ventas de sus productos han aumentado un 10% en África, Europa del Este y Turquía; un 15% en Latinoamérica y el Caribe, y un 1% para el mercado de Paraguay, Uruguay y Brasil (siendo este el crecimiento de ingresos por ventas más bajo de Diageo en Sudamérica).

Mahlan ha explicado que los problemas que experimentan en el área del pacifico asiático se deben a las restricciones gubernamentales que impone China, y respecto a su posición en Nigeria, creen que sus ventas habrían sido mayores si las tasas impuestas para la cerveza no fueran tan elevadas en el país africano.

En cuanto a la situación de Brasil, otra gran economía emergente, Mahlan ha anunciado que el comercio en el país ha atravesado momentos difíciles en este curso que acaba de acabar, y cree que seguirá siendo débil hasta diciembre, durante la primera mitad del nuevo periodo de actividad de la compañía.

A pesar de todo, las ventas de Diageo solo han descendido en Europa: un 4% en Europa Occidental y un 7% en Europa del Sur e Irlanda.

Los títulos de la compañía reciben la recomendación de compra por parte de los analistas que la siguen, y esto lleva siendo así desde que comenzó el año. Según FactSet, de los 27 analistas que la siguen, 18 establecen recomendaciones positivas para la empresa, mientras ninguno aconseja desprenderse de sus acciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky