"No he empezado en Twitter todavía, pero esta es mi página oficial, y está lista para cuando sea el momento". Casi tres años después, Fernando Torres todavía no ha encontrado la oportunidad idónea. El futbolista del Chelsea abrió su cuenta en octubre de 2011, y sin estrenarse en la red social tiene un millón de seguidores, tres veces más que la suma de la treintena de empresas más importante del país.
Sorprende que compañías con más de tres millones de accionistas como Santander (SAN.MC), o millón y medio como Telefónica (TEF.MC), tengan en Twitter tan sólo 13.000 y 11.000 followers respectivamente. El mundo empresarial parece que aún no se ha adaptado a esta red social. El conjunto de seguidores de las 35 empresas del índice más importante de la bolsa española alcanza los 409.000, sumando todas las compañías. Sus perfiles en esta red tratan de aunar estrategias de comunicación y marketing con atención al cliente. Pero en algunos casos, parecen incapaces de llegar a un público masivo.
@iberia encabeza la lista de las más seguidas, pues atiende desde su perfil a la consulta de 240.000 usuarios, respondiendo a preguntas y consultas referentes a sus vuelos. Su andanza en estas redes se remonta a la erupción del volcán islandés, Eyjafjallajökull, en abril de 2010, y desde entonces han escrito cerca de 8.000 tweets. Sin embargo, en ninguno de ellos ofrece información ni empresarial ni bursátil sobre la cotización de su matriz IAG.
Y siguiendo el ejemplo de la aerolínea, son otras tantas las que utilizan la cuenta para meras cuestiones corporativas, entre ellas, Dia, Jazztel, Mapfre, FCC y Banco Popular. Sin contar con las empresas energéticas, que su tweetline trata solamente temas sobre energías renovables, consumo inteligente e imagen de marca.
Sin embargo, no todos los datos son negativos para el accionista que quiere información. Bankinter, Banco Sabadell, Santander, Ferrovial; CaixaBank e Iberdrola sí ofrecen este tipo de noticias.
Mientras tanto, hay otras empresas que dispersan su potencial en varias cuentas. Santander, por ejemplo, tiene unos treinta perfiles oficiales en varios países. Y caso aparte es el de Repsol, que cuenta con @box_repsol, @HRC_MotoGP o @GuiaRepsol, que hacen un total de casi 150.000 followers, en cambio, no tienen ninguna cuenta que informe sobre la actividad de la compañía. En el caso de Inditex, su cuenta @INDITEXnews tiene 5.000 seguidores, mientras que @ZARA cuenta con 250.000 seguidores más, y eso que anuncia en qué país hay rebajas, y cuándo empiezan, pero lo hacen en el idioma de tal país, información relevante sólo en caso de que el twittero sepa austriaco, sueco o el idioma del país que esté en temporada de ofertas.
El famoso logo del pajarito azul es un servicio microblogging, creado en California en 2006 por Jack Dorsey, y cuenta en la actualidad con más de 200 millones de usuarios repartidos por todo el mundo. Twitter se ha convertido en uno de los canales de comunicación más dinámicos de los últimos tiempos. Hoy es una herramienta imprescindible para cualquiera que quiera llegar a millones de personas sin necesidad de filtro. A esta revolución tecnológica han sucumbido rostros sobradamente conocidos como Barack Obama, Danny DeVito, Paris Hilton, Aston Kutcher, Lady Gaga, Justin Bieber o el mismísmo Papa.
Pio-pio. Eso es lo que significa la palabra tweet, y Twitter es el nido donde se reúnen los pájaros para trinar. Pero pese a lo sencillo que pueda parecer su funcionamiento, hay que afinar con el gorjeo, y no todos lo hacen.
Los españoles con más follow
En España, los que, desde luego, han encontrado un sitio privilegiado es el once titular de la Eurocopa 2012, que venció a Italia por 4 goles a 0, hace ahora un año, y rubricó una trilogía inédita hasta entonces en el fútbol español. Este equipo tiene un peso en las redes sociales que puede calibrarse con la friolera de 33 millones de seguidores de todo el mundo. A pesar de esta desorbitada cifra, no es un futbolista el español más seguido en esta red social, sino el cantante Alejandro Sanz, con casi 9,8 millones de fans, a los que se ha dirigido en más de 24.000 ocasiones. Se lleva la medalla de plata Rafa Nadal, con 50.000 seguidores menos que el madrileño de corazón partío. El tercer y cuarto puesto lo ocupan las cuentas oficiales de dos clubs, el F.C Barcelona y el Real Madrid, con 9,5 y 8 millones, respectivamente. Y cierra el top 5 de los españoles más seguidos "Iniesta de mi vida", con un total de 6,4 millones. Quien también puede presumir del largo alcance de sus mensajes es el ex triunfito David Bisbal, pues son casi 5 millones y medio los fans que ven la actividad diaria que hace el de Almería a través de mensajes, fotos y vídeos con sus canciones. Y otro cantante más se cuela en la lista, Enrique Iglesias con más de cinco millones de followers.
La selección española, aun teniendo en cuenta solo el once titular de la Eurocopa, tiene 100 veces más seguidores que las 35 cotizadas del parqué madrileño.
Si hay algo que defina las redes sociales es la inmediatez y la actualidad. Características muy positivas para el usuario que busca seguir información útil en tiempo real. Con Twitter, además, esa información se presenta, no sólo en el momento en que ocurre, sino que se sirve en bandeja; llega de forma personalizada la información solicitada.
Con el término Trending topic se ha bautizado a la rabiosa actualidad de que se hace eco esta red social. Consiste en una palabra o frase, -la más repetidas por los tweeteros en un momento determinado, bien durante horas, un día o incluso una semana-. Se escriben con un hashtag, que es una etiqueta parecida a la almohadilla y agrupa con ella comentarios sobre un tema de actualidad concreto. #KPM, por ejemplo, ha sido trending topic esta semana, lo cual dice mucho de su relevancia.
El corsé que representa el soporte de Internet es muy amplio, y lo que ofertan las compañías a través de su red no satisface todas las demandas. Al menos de momento. Los accionistas mayoritarios, que quieren información sobre su cartera, ya acuden a canales específicos sobre información bursátil, y lo hacen a través de gestoras, periodistas económicos, gestores de bolsa, así como reconocidos analistas, que permiten al usuario estar informado. Estas vías de información aportan información de valor, a través de links, proporcionan diferentes visiones, etc. Sin embargo, la dificultad estriba en el caso del pequeño inversor, que por su parte, carece de información de este tipo, pues tiene un perfil muy genérico que tiende a escasear.
Desde el punto de vista de la relación con el inversor, esta red social está aún en una fase muy inicial. Además, la presencia de información bursátil que ofrecen algunas firmas no genera tampoco mucha interactividad ni conversaciones entre twitteros. Es rara la vez que hay respuestas o retweets en estos casos, porque sólo informan de la cotización de la acción o algunas noticias corporativas. Para hacerlo atractivo y accesible "es necesario una estrategia por parte de las empresas, donde estudien a quién seguir, identifiquen los usuarios, y cubran todas las necesidades", asegura Vicente Varó, community manager de Unience.com.
Ahora, hay quien empieza a ver la oportunidad y la importancia de crecer en estos campos, pero de momento está en fase de estudio. Es un cambio que va a producirse. Veremos cuándo.