La Federación Hipotecaria Europea destaca las facilidades de los españoles para cambiar de banco o renegociar su préstamo
MADRID, 31 (EUROPA PRESS)
España es el segundo país de la Unión Europea con más hipotecas a tipo variable, por detrás de Portugal, lo que le convierte en uno de los más expuestos a las subidas de los tipos de interés, según un estudio elaborado por la Federación Hipotecaria Europea.
En concreto, los préstamos hipotecarios de tipo variable representan en España el 93,2% del total, por detrás de Portugal, donde suponen el 95,4% del total de hipotecas de ese país.
En Grecia, las hipotecas a tipo variable suponen el 90% del total, seguido de Luxemburgo (87%), Italia (86,9%), Hungría (73,6%) e Irlanda (64,4%).
Esta situación provoca que España se encuentre entre los países donde la repercusión de los cambios de tipos de interés a corto plazo sea mayor, mientras que en Bélgica, Dinamarca, Alemania, Francia, Hungría, los Países Bajos y Suecia, donde predominan las hipotecas a tipo fijo, la política de movimientos de los tipos de interés tendrá una repercusión más limitada.
"Los países con gran predominio de los productos de tipo variable serán normalmente más sensibles a los cambios de tipos de interés", indica la Federación Hipotecaria Europea.
Además el informe advierte que "la vulnerabilidad" de los hogares frente a posibles perturbaciones del tipo de interés se incrementa al aumentar su grado de endeudamiento.
En el caso de España, el endeudamiento de las familias para la adquisición de vivienda alcanzó los 514.742 millones de euros al finalizar el mes de mayo, lo que supone un incremento del 23% respecto al mismo periodo del año anterior, según los últimos datos del Banco de España.
FUERTE PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR.
El estudio señala como factor explicativo de la alta proporción de hipotecas a tipo variable en España la protección "muy pronunciada" que tiene el consumidor, que puede amortizar a bajo coste su préstamo hipotecario, transferirlo a otra entidad que ofrezca mejores condiciones o renegociarlo con la misma entidad cuando bajan los tipos de interés, mientras que la entidad de crédito no puede hacerlo en caso de subidas.
"Esta situación genera, por tanto, enormes dificultades para las entidades de crédito en España y determina en la práctica que el crédito hipotecario se realice casi exclusivamente a tipos variables", explica el informe.
No obstante, la Federación Hipotecaria Europea destaca que la diferente variabilidad de los tipos de interés en los distintos Estados miembros de la UE depende de diversos factores, entre los que cita las particularidades culturales, las diferencias en las curvas de rendimiento, la regulación de la amortización anticipada, los topes máximos y mínimos, el tipo de refinanciación hipotecaria y la adopción del euro.