Madrid, 26 abr (EFECOM).- Numerosas entidades bancarias piden desde hace meses al Banco de España que, ante el escenario de desaceleración, simplifique el sistema de provisiones para hacer uso de las genéricas, una solicitud que el organismo tiene presente pero sobre la que no ha tomado aún ninguna decisión.
Fuentes financieras explicaron a EFE que varios bancos y cajas han pedido al organismo supervisor una revisión técnica de la normativa en vigor para poder "acudir antes" a los fondos que actualmente se dedican a las provisiones genéricas.
Desde que entró en vigor la Circular Contable 4/2004 del Banco de España el 1 de enero de 2005, las entidades españolas empezaron a lamentarse de que quedaban en inferioridad de condiciones con sus competidores internacionales, dado que la normativa impuesta tras la llegada de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) era más exigente con ellas.
Ahora, con la desaceleración en el crédito, la crisis financiera internacional, el periodo de incertidumbre abierto y la creciente tasa de morosidad, las entidades han intensificado sus quejas y piden que el organismo supervisor les permita hacer un uso "más inmediato" de las provisiones anticíclicas o genéricas.
El objetivo de estas provisiones es que en épocas de bonanza y de baja morosidad se hagan dotaciones para que cuando lleguen periodos peores, como el actual, las entidades cuenten con recursos suficientes.
Esta iniciativa, en la que España fue pionera, ha permitido a las entidades españolas poder presumir, durante la crisis financiera internacional actual, de contar con unos balances sólidos y saneados.
No obstante, la época de bonanza parece que ha pasado y la Banca(IBANCA.MC)quiere que el organismo supervisor le permita ahora utilizar ese "colchón" que ha estado acumulando durante años, o al menos que flexibilice las fórmulas que permiten hacer trasvases de las provisiones genéricas -las que se hacen en función del crecimiento del volumen de negocio- a las específicas -las realizadas para cubrir créditos dudosos-, explicaron las mismas fuentes.
El Banco de España ha mantenido reuniones con entidades para escuchar sus peticiones, pero de momento no ha tomado ninguna decisión, a la vez que ha valorado los beneficios del actual modelo.
Hace una semana, el gobernador del organismo supervisor, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, aseguró que no preveía cambio alguno en el sistema de provisiones y añadió que esos fondos "pueden ser perfectamente utilizados por las entidades financieras españolas para no tener que reducir sus resultados".
En la misma línea, pero una semana antes, el subgobernador del BE, José Viñals, descartó que el organismo vaya a reducir este año las provisiones anticíclicas. "En principio las provisiones son las que son, y nuestro marco continúa siendo el que es durante este año", añadió.
Aunque el crecimiento en el crédito disminuye y la tasa de morosidad está aumentando, el Banco de España piensa que el índice está todavía en niveles muy bajos y subraya que es muy inferior a la de los países del entorno.
Además, recuerda que, en el hipotético caso de que la mora se desboque, la propia normativa ya les permite poder disponer de las genéricas, ya que en la circular está previsto que si el ratio de dudosos crece y disminuye el ritmo de crecimiento del crédito, se pueden trasvasar genéricas a específicas.
No obstante, el cuándo y el cómo se pueden hacer esos trasvases depende de requisitos muy complejos, y son precisamente estos requisitos los que las entidades quieren ver flexibilizados.
En cualquier caso, si la mora creciese en exceso, el organismo sí podría simplificar el sistema, pero de momento opta por la espera y el análisis.
Antes de tomar ninguna decisión, ya ha recomendado a algunas entidades que aumenten sus provisiones subestándar -aquellas destinadas a dotar operaciones con debilidades o créditos de colectivos en dificultades con perspectivas más negativas que cuando se le concedió, como son los promotores-, tal y como han reconocido a EFE algunos bancos. EFECOM
lbm/ads/pam