
Dice el refranero español que después de la tempestad viene la calma y ésa es la situación que parecen estar viviendo los grupos de comunicación españoles Mediaset y Atresmedia. Tras varios años sufriendo el adelgazamiento de la tarta publicitaria, lo que ha obligado a la absorción por parte de las cadenas rentables de las que no lo eran, se ha producido un punto de inflexión en la caída de beneficios y los bancos de inversión que las siguen esperan ahora una recuperación de las ganancias.
Corrían los felices años 2005 y 2006 cuando las cadenas tocaban sus máximos históricos. Mediaset ganaba 615 millones de euros y la antigua Antena 3 alcanzaba los 290 millones. Desde este año su cuenta de resultado se ha reducido hasta los 78 millones que se esperan de ganancias para este año entre las dos cadenas de televisión.
Sin embargo, parece que ahora se ha producido el ansiado viraje gracias a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que sienta precedente al determinar que la televisión pública gala no vuelva al modelo de publicidad en abierto, sino que los operadores deberán pagar la tasa que se estableció para financiarla.
Este fallo se espera que afecte de igual modo a Radio Televisión Española (RTVE), debido a que los modelos son muy similares.
Tendencia alcista
Tras este veredicto, a finales de junio, Mediaset y Atresmedia han sufrido una vertiginosa subida en el parqué español, con rentabilidades anuales que llegan al 55% y al 78% respectivamente, y que baten al Ibex 35 que, en lo que llevamos de año, se deja cerca de un 1%. El consenso de mercado pronostica una mejora en la estimación de sus beneficios para 2014, la cual se ha revisado esta semana y asienta la tendencia alcista de las compañías, y se espera que en el trienio (2013-2015) lleguen a los 350 y 160 millones de ganacias respectivamente.
Así, los bancos de inversión esperan que en 2015 ambas recuperen la mitad de sus beneficios históricos. Según Iván San Félix, analista de Renta 4: "El mercado publicitario está en mínimos y los inversores piensan que ahora sólo queda subir, por eso las estimaciones de beneficio se han revisado al alza".
Y es que estas dos cadenas controlan todo el mercado televisivo, haciéndose de igual manera con la mayor parte del sector publicitario. Mediaset pasará de unas ganancias de 54 millones en 2013 a 82 en 2014 y Atresmedia de 24 millones este año a cerca de 57 millones para el próximo -ver gráfico-, según los datos proporcionados por el consenso de mercado recogido por FactSet.
Sin una explicación clara
Los expertos no dan con la razón de esta inesperada subida bursátil y continúan otorgando un semáforo rojo para ambas firmas. "Es bueno que RTVE no vuelva a emitir publicidad, pero esto no influye para estas subidas. Hay un optimismo exagerado con estas compañías", sostiene el analista de la firma de inversión Renta 4, Iván San Félix.
Mediaset España es un grupo de comunicación que no tiene deuda alguna y que incluso tiene caja. La empresa dirigida por Paolo Vasile ha experimentado desde 2011 un incremento en su tesorería, cuando alcanzó los 33 millones de euros. Esta tendencia se ha prolongado en el tiempo hasta llegar a los 111 millones de euros que el consenso de analistas, recogido por FactSet, prevé para este año. La proyección de esta caja se mantiene y sigue en aumento para los próximos años. Así en 2016, la banca de inversión estima que Mediaset alcance los 275 millones de euros. En el caso de su rival Atresmedia su deuda se sitúa en 203 millones para este año 2013.
Con este panorama, los grupos de comunicación líderes en nuestro país, como son Mediaset y Atresmedia, han recortado sus dividendos. Sin embargo en 2014, los expertos que las siguen estiman que Atresmedia ofrecezca, con cargo a las ganancias de 2013, un dividendo por acción que rente un 2,57 por ciento, y Mediaset otorgue uno que rinda un 1,83 por ciento-ver gráfico-. Para el año 2015 el consenso de mercado, que recoge FactSet, prevé que alcancen una rentabilidad en torno al 4 por ciento, en ambos casos.