Bolsa, mercados y cotizaciones

Plazos medios para estar tranquilos en agosto

  • Es recomendable invertir en periodos entre 3 y 5 años hasta que pase el verano

Los problemas políticos, la incertidumbre respecto a una bajada del rating a España, tras las que se llevaron a cabo con Francia e Italia, y las peores previsiones de crecimiento para los países periféricos, junto a las declaraciones de Ben Bernanke comunicando las pautas de la Fed en cuanto a la política monetaria expansiva, van a seguir marcando la tendencia en el mercado.

Los mercados de deuda continúan con pocas operaciones en el secundario, centrados sobre todo en operaciones de deuda pública, y algo similar sucede en el primario, también focalizado en operar sobre activos de deuda soberana. Este martes, el Tesoro subastará letras a 3 y 9 meses.

En estos momentos, no existe mercado para emisiones corporativas y financieras, y se espera la reactivación para septiembre. Emitir ahora supone un fuerte riesgo para el emisor, ya que le va a costar más encontrar fondos, y seguramente a mayor precio. Es posible que el mercado se anime a partir de finales de agosto, con nuevas emisiones tanto de emisores ya conocidos, como nuevos.

Los motivos, la abundante liquidez entre los inversores, y las facilidades de acceso en un entorno donde encontrar fondos en las entidades financieras es bastante complicado. Escenario en el que lo más previsible son las salidas a plazos superiores a 7 años. Entre los emisores corporativos es habitual salir a plazos más largos que los bancos, cuyo plazo medio de emisión suele estar entre 3 y 5 años.

Para los últimos días de julio, es previsible que vaya bajando más el volumen de operaciones, y en cuanto a la tendencia, habrá que esperar a los resultados empresariales del segundo trimestre. Por tanto, para pasar un verano tranquilo, la recomendación es invertir en plazos entre 3 y 5 años.

En plazos cortos, conviene seguir vendedores, para realizar las fuertes plusvalías que se van alcanzando. Hay que mantenerse fuera del largo plazo, esperando a que llegue septiembre y, entonces, decidir qué camino tomar.

La referencia española del bono a 10 años se mantiene en estos momentos en el 4,72%, con un diferencial frente al de Alemania de 320 puntos básicos, puesto que la rentabilidad del bund se sitúa ahora en el 1,52%. A no ser que se produzcan situaciones de incertidumbre elevada o volatilidad, no creemos que la referencia alemana vaya a bajar del 1,50%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky