
Dentro de las bolsas europeas, las empresas de pequeña capitalización logran un mayor número de consejos de compra que las cotizadas de mediana y gran capitalización.
Dicen que las mejores esencias se guardan en frascos pequeños. En la bolsa europea, los equivalentes a esos tarros de menor tamaño también existen. Se trata de valores de pequeña capitalización (1.000 a 3.000 millones de euros) que, aunque son menos conocidos por los inversores, cuentan con el reconocimiento de los analistas. Sus cualidades (en forma de sólidos fundamentales) les han convertido en los preferidos de los bancos de inversión, por encima de las compañías de mediana y gran capitalización. Tanto, que sus frascos son los que mayor número de recomendaciones de compra guardan en España, Italia, Francia y Alemania.
En el parqué español, en concreto, el 23% de las empresas de pequeña capitalización luce un consejo de compra por parte de la media de bancos de inversión frente al 8% de las compañías que presentan un valor bursátil mediano (entre 3.000 y 10.000 millones de euros) y a la ausencia de compras entre los valores con un peso superior a los 10.000 millones de euros.
A la cabeza de las recomendaciones se encuentra CAF. El grupo empezó julio adjundicándose un contrato de suministro de 35 trenes en Sao Paulo (Brasil) por un importe de 380 millones de euros, que "refuerza su internacionalización y concede visibilidad a su cartera de pedidos", según el equipo de análisis de Bankia. De hecho, aunque el valor acumula unas pérdidas del 5% en lo que va de año, los días posteriores a tal adjudicación hasta tres firmas de análisis -Bankia Bolsa, BPI y Ahorro Corporación- reiteraron su recomendación de compra sobre el fabricante industrial.
Donde también ha quedado demostrada la fortaleza de su cartera de pedidos en un contexto de presión en los costes de producción es en Europac -Papeles y Cartones de Europa-, que el miércoles anunció que subirá el precio del papel recliclado en 50 euros por tonelada y, además, invertirá un total de 30 millones en la construcción de una fábrica para la producción de planchas y cajas de cartón ondulado en Marruecos. La buena marcha de su modelo de negocio se refleja en el parqué, donde sus títulos suman ya una revalorización del 40% en 2013, hasta los 2,76 euros. Pero aún así, los analistas consideran que siguen infravalorados, ya que estiman que Europac tiene margen para subir otro 19 por ciento, hasta los 3,27 euros.
Fragancias europeas
En realidad, solo un pequeño valor por capitalización bursátil (MorphoSys, una biofarmacéutica con pasaporte alemán) de los cuarenta con mejor recomendación de compra de Europa no tiene un gran recorrido alcista. Pero ojo, porque el parqué alemán es, por detrás de Francia, el segundo que mayores oportunidades esconde. Allí, un 33% de sus small caps lucen una clara señal de entrada.
Una de las más evidentes es la de la compañía de medios digitales, Tomorrow Focus Media. Nacida en 2001, su nombre empezó a sonar en España a finales de abril por llegar a un acuerdo con la edición española de The Huffington Post (la versión del popular portal estadounidense de noticias y opinión creado en 2005) para lanzar una edición alemana. Aunque son solo cinco los expertos que dan cobertura al valor, dos de ellos han reiterado su recomendación de compra este mes y sitúan el precio objetivo de sus títulos en los 5,34 euros (un 34 por encima de su cotización actual).
Aunque si busca más seguridad, Evotec es una apuesta en firme. Al apoyo de los expertos se une una sólida evolución de los beneficios de esta compañía, dedicada a la investigación de nuevos fármacos. Las estimaciones apuntan que el grupo los doblará a finales de este ejercicio, hasta los 7 millones de euros. Con unas acciones que cotizan en los 2,65 euros, las previsiones apuntan que puede revalorizarse otro 45% en los próximos meses. A tener en cuenta, también, su PER -número de veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción-. Si el año pasado estaba cara (96 veces), el ratio se ha normalizará este año hasta las 26 veces.
Mucho más barato resulta comprar al grupo francés Steria (6,1 veces). De hecho, la consultora que externaliza procesos empresariales es la que logra un PER más bajo entre las cuarenta primeras small caps con mejor recomendación de Europa. Con una capitalización que a penas supera los 300 millones, hasta una veintena de analistas aconsejan la compra de sus títulos. Aunque por falta de opciones no será, ya que las empresas que cotizan en la bolsa gala aglutinan un 35% de consejos de compra.
De todas, una de las más grandes por valor bursátil es Teleperformance, más de 2.000 millones de euros. El grupo, una consultora con origen francés presente en 46 países, elevará su beneficio neto un 17%, hasta los 149 millones de euros. Pero además, sus acciones entregaron un dividendo de 0,68 euros por acción, que a precios actuales (cotiza en torno a los 40 euros) supone una rentabilidad del 1,91%.
De más popularidad goza De'Longhi, la italiana que comercializa algunas de las máquinas de cápsulas de café más populares del mercado (es la tercera que más máquinas de este tipo produce en Europa). Desde 2007, sus títulos acumulan una revalorización superior al 200% y aún así tienen margen para subir otro 8% (ahora están en los 12 euros). Sus modelos más asequibles en comparación a los de marcas como Nespresso, ha provocado que sus ganancias sumen año tras año y éste no será una excepción. Subirán un 10%, hasta los 131 millones de euros.
Junto a De'Longhi, un 20% de los pequeños valores de la bolsa italiana goza de consejo de compra. Otro ejemplo es Azimut, una empresa especializada en la gestión de activos, que ofrece servicios de asesoramiento financiero a los inversores. Aunque tiene más de un siglo de vida a sus espaldas, su andadura en bolsa comenzó en 2004. Desde entonces ha multiplicado por cuatro su valor, a pesar de que este año sus beneficios sufrirán un alto en el camino, ya que pasarán de los 158 millones en 2012 hasta los 142 millones en 2013 (un 10% menos).
'Small caps' vía fondos
Aunque si no quiere invertir en estas compañías de forma directa, con su adquisición en bolsa, otra opción para aprovechar el valor que esconden las compañías de pequeña capitalización en la zona euro es hacerlo a través de fondos de inversión que cuenten con un alto grado de exposición a Europa y su cartera esté formada por small caps. Como referencia inicial, los siete productos más representativos (salvo uno) acumulan una revalorización anual que supera el 20%.
Entre los que gozan con mayor nota por parte de Morningstar se encuentra Cahispa Small Caps FI. Tiene tres estrellas sobre cinco (la máxima calificación que entrega la gestora). En concreto, este producto tiene en su cartera valores como Teleperformance o la italiana Ansaldo (que también está entre las diez esencias más preciadas de Italia, ver gráfico). Y su estrategia funciona, porque en el año consigue una revalorización del 23%. El mismo rating ostentan otros productos como Objectif Small Caps Euro A o Synergy Smaller Cies A -precisamente dos de los fondos que más rendimiento ofrecen a los inversores a un año-.
Aunque la medalla en términos de rentabilidad anualizada es para el fondo que lleva por nombre BNY Mellon Co Fd Small Cap. En este otro, la segunda mayor posición de su cartera es la de OHL -otro de los small caps españoles que cuenta con una de las mejores recomendaciones de compra por parte del consenso de mercado-. Junto a valores como Dia o, de nuevo, el francés Teleperformance, logra una revalorización anual del 27,38%. Con dos estrellas Morningstar, su evolución a corto plazo no difiere en exceso. Este producto logra sumar un 2,06% en el último trimestre y un 0,92% en el último mes. Eso sí, se trata del fondo que más inversión mínima exige, en concreto 1.000 euros.
Algo más rezagado en el año se queda el fondo Expert Small Cap Euro D (consigue avanzar un 17,33%). Aun así, este producto es el que más revalorización logra anotarse en el mes de todos, un 2,84%. Entre sus aliados hay valores españoles, como Viscofan.