Bolsa, mercados y cotizaciones

Invertir en Croacia, más rentable que en la UE

Croacia se ha convertido en el estado miembro número 28 de la Unión Europea. El país llega a la UE inmerso en la recesión y con una tasa de paro del 20 por ciento, pero ¿revertirán estas cifras a corto plazo? Las estadísticas reflejan que los fondos de la UE podrán reactivar su economía, pero no llegarán a la población. Letonia será el siguiente.

Ha pasado bastante desapercibido pero el hecho es que desde el pasado 1 de julio la Unión Europea cuenta con un nuevo miembro en sus filas -y queda otro por venir, porque el 1 de enero del año que viene se incorporará Letonia-. Se trata de Croacia, un país que cuenta con 4,3 millones de habitantes y que soporta una lacra muy similar a la de España, el desempleo, cuya tasa ronda el 20 por ciento.

Si bien la inclusión de este país en la UE puede ser un empujón para su economía, que navega en recesión desde hace varios meses -se espera que reciba 11.700 millones de euros de fondos de la UE entre 2013 y 2020 para reactivarse-, no está tan claro que también sea positivo para su población, ya que se estima que buena parte de sus jóvenes tendrán que emigrar a otros países de la Eurozona en busca de empleo (otro paralelismo con España, por cierto). De hecho, para evitar avalanchas, Alemania o Austria ya han anunciado que recurrirán a su derecho de moratoria para evitar grandes flujos, aunque en realidad podría suponer una mejora para su maltrecho sistema de pensiones, que hoy en día cuenta con 1,2 croatas por cada pensionista.

También conviene mencionar que la adhesión de Croacia al grupo de países miembros de la UE se produce sin que la nación cumplan con los criterios recomendados en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, 60 por ciento de deuda sobre PIB y 3 por ciento de déficit, cuando las estadísticas oficiales otorgan a Croacia una deuda sobre PIB del 63,5 por ciento y del 5,3 por ciento en cuanto al déficit.

A corto plazo la situación no mejora

La situación a futuro, al menos a corto plazo, tampoco parece que vaya a mejorar en exceso, sobre todo teniendo en cuenta que la UE, de la que ahora es miembro, no tiene visos de haber puesto un punto y final a la crisis de la deuda soberana, como ya se vio semanas atrás con la crisis desatada en el mercado de renta fija tras la dimisión de los ministros portugueses de Finanzas y Exteriores.

Pero, ¿cómo está respondiendo el mercado croata de valores a esta inclusión en territorio comunitario? Desde el pasado 1 de julio, el índice croata Crobex ha subido un 2,71 por ciento, pero no ha conseguido batir al EuroStoxx 50, que en el mismo tiempo se ha anotado un 3,33 por ciento. No obstante, en el conjunto del año su comportamiento supera con creces al del principal índice europeo, ya que el indicador croata se anota casi un 6,4 por ciento, frente al cerca del 2,8 por ciento del EuroStoxx 50. Desde el punto de vista técnico, la situación que presenta el Crobex es similar a la de sus homólogos europeos. "Ha corregido buena parte del rally que empezó en diciembre de 2012 y si no pierde los 1.775 puntos puede retomar su tendencia alcista", afirma Joan Cabrero, estratega de Agora Asesores Financieros para Ecotrader.

Que lo haga o no dependerá mucho del comportamiento de dos empresas: INA Industrija Nafte y Adris Grupa. La primera es una empresa de exportación de petróleo y gas, por lo que puede verse beneficiada de un alza en el crudo, que en las últimas semanas ha protagonizado un importante rally al calor de las nuevas revueltas en Oriente.

La segunda, sin embargo, presenta un carácter mucho más defensivo, puesto que se trata de una de las mayores tabacaleras de los Balcanes y la mayor de Croacia. Ambas ponderan un 10 por ciento en el índice croata, respectivamente.

Cómo invertir en el país

La realidad es que si un inversor de a pie quisiera incluir valores croatas en su cartera, son pocas las opciones disponibles en nuestro país. Según los datos de Morningstar, tan sólo se comercializan en España siete fondos que tienen invertido algo de su patrimonio en Croacia.

De todos ellos, el producto que más presencia tiene en el país es el ESPA Stock New-Europe Active A, un fondo clasificado en la categoría de renta variable emergente europea (sin Rusia) calificado con 2 estrellas Morningstar sobre cinco. Eso sí, su peso en la bolsa croata es del 1,53 por ciento.

No obstante, de esos siete fondos sólo hay dos que consiguen apreciarse en 2013: HSBC GIF Frontier Markets A USD Acc y Sarasin EmergingSar - New Frontiers, con rentabilidades del 19,77 y del 4,24 por ciento, respectivamente. El primero de ellos, que invierte solo un 0,79 por ciento de su cartera en Croacia, concentra su inversión en mercados emergentes como los de Oriente Medio o los de Asia.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky